La postproducción electrónica en la cinematografía como explosión cultural.
Fecha
2024-11-05Palabras Clave
Cine, Lenguaje, Semiósfera, Explosión cultural, Revoluciones tecnológicasCinema, Language, Semiosphere, Cultural explosion, Technological revolutions
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La postproducción en el cine representa una reconfiguración del lenguaje y la
gramática cinematográficos debido
a la incorporación de tecnologías, lo que provoca una «explosión» cultural. Esta
explosión se manifiesta tanto
en los procesos de creación como en la percepción del espectador, transformando y
adaptando el lenguaje
cinematográfico a las exigencias de la tecnología emergente. Esto ha llevado a que el
uso del «tiempo
cinematográfico» desafíe las nociones convencionales de la temporalidad, a través de
técnicas como la edición
no lineal, la fragmentación, la dilatación y la reversión, creando nuevas formas
narrativas y expresivas. El tiempo
fílmico se convierte así en un elemento estructurador y vital de las películas,
rediseñando aspectos tanto técnicos
como estéticos. En el ámbito sociocultural, las transformaciones tecnológicas en la
postproducción electrónica del cine
han generado cambios en las sensibilidades y formas de interacción cultural, así como
en los modos de producción
y consumo del cine. Estas transformaciones pueden entenderse mediante las complejas
negociaciones en
la continuidad y las diversas rupturas en la evolución cinematográfica, y su
influencia en el cambio cultural.
El cine, como medio artístico y tecnológico, aporta investigaciones
interdisciplinarias en campos como la
ingeniería, la computación, la información, la semiótica y la cultura.
Recibido: Mayo-2024 / Aceptado: Junio-2024
Colecciones
Información Adicional
Otros Títulos | Electronic postproduction in the cinematography as a cultural explosion. |
Correo Electrónico | cogl_1286@hotmail.com |
ORCID | https://orcid.org/0009-0000-6048-3065 |
Editor | SaberULA |
Descripción | Estudiante en el Doctorado Iberoamericano en Teorías Estéticas. Maestro en Artes por la Universidad de Guanajuato. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Asistente y ponente en congresos regionales, nacionales e internacionales sobre Filosofía. Profesor de Telebachillerato Comunitario de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato del área de Ciencias Sociales y Humanidades. |
ISSN | 0798-1570 |
ISSN Electrónico | 2244-8438 |
Resumen en otro Idioma | Post-production in cinema represents a reconfiguration of cinematographic language and grammar with the incorporation of technologies, causing a cultural “explosion.” This explosion is manifested in the artist’s creation processes and in the viewer’s perception, transforming and adapting cinematographic language to the demands of emerging technology. With this, the use of “cinematic time” challenges conventional notions of temporality, through techniques such as: non-linear editing, fragmentation, dilation and reversal; creating new narrative and expressive forms. Film time becomes a structuring and vital element of films, redesigning both technical and aesthetic aspects. In the sociocultural sphere, technological transformations in the electronic post-production of cinema have generated changes in sensitivities and forms of cultural interaction, in the modes of production and consumption of cinema. These transformations can be understood through the complex negotiations in continuity and the various ruptures in cinematic evolution, and their influence on cultural change. Cinema, as an artistic and technological medium, provides interdisciplinary research in fields such as engineering, computing, information, semiotics and culture. |
Colación | 7-26 |
Periodicidad | Semestral |
Página Web | http://www.saber.ula.ve/cifranueva/ |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Sección | Revista Cifra Nueva: Estudio |