• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Procesos Históricos
  • Procesos Históricos - Nº 046, Año XXIII
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Procesos Históricos
  • Procesos Históricos - Nº 046, Año XXIII
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El bisabuelo que faltaba Guaicaipuro en la historiografía y tradición oral venezolanas

Thumbnail
Voir/Ouvrir
Ver texto completo (250.9Ko)
Date
2024-10-16
Auteur
Biord Castillo, Horacio
Palabras Clave
etnohistoria, Guaicaipuro, historiografía, tradición oral, usos del pasado
ethnohistory, Guaicaipuro, historiography, oral tradition, political uses of the past
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Este trabajo analiza la invención de Guaicaipuro, el legendario cacique de la época de la conquista de la región centro-norte de Venezuela (entre 1560 y 1568, aproximadamente). Esta región, a mediados del siglo XVI, estaba habitada por aborígenes caribehablantes. Se trataba de una sociedad políticamente descentralizada, cuyas figuras de poder se limitaban a jefes de aldea y, ocasionalmente, a jefes de alianzas interaldeanas. Estas últimas se conformaban coyunturalmente para hacerle frente a amenazas bélicas. Las evidencias históricas de Guaicaipuro, provenientes de fuentes primarias, son escasas. Es posible inferir que se trataba de un jefe de aldea y que quizá lideró una alianza interaldeana para oponerse al avance de los españoles. No obstante, la historiografía posterior lo ha presentado con rasgos épicos como un gran y talentoso cacique, al punto de que ha pasado a emblematizar la resistencia aborigen a la conquista española y ha sido simbólicamente llevado al Panteón Nacional, donde reposan los restos de los héroes, próceres y personajes más destacados del país. Se trata de un caso de invención de la historia que contribuye a ilustrar la manipulación del pasado y los usos políticos de éste. Desde una perspectiva etnohistórica, este trabajo examina tanto la visión proporcionada por la historiografía venezolana de los siglos XVIII y XIX, como la tradición oral actual de los Altos mirandinos, de donde era originario Guaicaipuro y donde, supuestamente, actuó para oponerse a la conquista del territorio ancestral de su pueblo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/50950
Colecciones
  • Procesos Históricos - Nº 046, Año XXIII
Información Adicional
Otros TítulosThe missing great-grandfather Guaicaipuro in Venezuelan historiography and oral tradition
Correo Electrónicohbiord@gmail.com
ISMN1690-4818
Resumen en otro IdiomaThis essay analyzes the invention of Guaicaipuro, the legendary cacique of conquest time in the north-central region of Venezuela (between 1560 and 1568, approx.). That region, in the middle of XVI century, was inhabited by Carib-speaking people. It was a politically decentralized society, only with village chiefs and, occasionally, chiefs of intervillage alliances, conformed during warlike threats. The historical evidences on Guaicaipuro, from primary sources, are scarce. It is possible to infer that he was a village chief and maybe was an interwillage war chief against Spaniards. Nevertheless, the later historiography has drawn him with epic characteristics of great and talented cacique. Thus Guaicaipuro emblematizes the Indian resistance to Spanish conquest and he has been come symbolically to the National Pantheon of Venezuela. It would be a case of invention of history and could exemplify the manipulation of past and its political uses. This essay examines from ethnohistorical approach the vision of Venezuelan historiography from XVIII and XIX centuries, as soon as oral traditions of peasant communities of the region that it is possible that Guaicaipuro inhabited and performed (Altos mirandinos).
Colación21-33
PeriodicidadSemestral
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónProcesos Histórico: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV