• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Fermentum
  • Fermentum - Año 031 - Nº 92
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Fermentum
  • Fermentum - Año 031 - Nº 92
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Etnobotánica y el trabajo de campo en los estudios etnográficos: una mirada epistemológica desde la filosofía

Thumbnail
Ver/
Texto completo (349.6Kb)
Fecha
2021-07-21
Autor
Villarreal Rivas, Silvana B.
Palabras Clave
Etnobotánica, Etnografía, Humano-planta, Aristóteles, Epistemología
Ethnobotanical, Ethnography, Plant-human, Aristotle´s, Epistemology
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Los estudios etnobotánicos se centran en conocer las diferentes funciones que las plantas desempeñan en una cultura. Sus usos, así como las interrelaciones del hombre con ellas son un producto de la historia, en donde intervienen los medios físico y social, además de las cualidades inherentes a las mismas. Al comenzar el interés de los investigadores en esta ciencia, el objeto de estudio se fue ampliando a la totalidad de las relaciones del humano-planta, incluyéndose los aspectos etnográficos. En el presente escrito se refleja que para hacer una investigación social o de la naturaleza, que intenta llevar a cabo la filosofía natural, lo que hay que conocer son los principios y las causas de las cosas estudiadas. Aristóteles menciona que a juicio de la actualización y despliegue de aquellas potencialidades que están vinculadas con sus propiedades esenciales, es necesario conocer la causa primera, la cual identifica los primeros principios. En este sentido, la sabiduría del uso de las plantas para curar ciertas enfermedades, es conocimiento de las causas primeras o de los principios, pues son términos equivalentes. Por lo tanto conocer la composición hylemórfica, es una característica fundamental en la epistemología de los objetos naturales.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47564
Colecciones
  • Fermentum - Año 031 - Nº 92
Información Adicional
Otros TítulosThe ethnobotany and field work in ethnographic research: an epistemological look from philosophy
Correo Electrónicosilvanab@ula.ve
EditorSaberULA
ISSNISSN 07983069
Resumen en otro IdiomaEthnobotanical studies the plants and their practical uses through the traditional knowledge of a local culture. The plant-human relationship extends far back into our joint evolutionary history. The researchers in this science included ethnographic aspects to the studies of the human-plant relationships. This article notes that any social or nature research, carried by the natural philosophy, the principles and causes of the things studied must be known. The connection between knowledge and first principles is expressed in Aristotle's account of a first principle as ‘the first basis from which a thing is known”. In this sense, the use of plants to cure certain diseases is knowledge of the first causes or principles, since they are equivalent terms. Therefore, the hylomorphic composition is a fundamental characteristic in the epistemology of natural objects.
Colación941-950
PeriodicidadTrimestral
Página Webwww.saber.ula.ve/fermentum
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónFermentum: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV