Gingivitis inducida por biopelícula dental y enfermedades gingivales no inducidas por biopelícula dental

Visualizar/ Abrir
Data
2020-01-27Autor
Palabras Clave
Gingivitis, Biopelícula dental, Gingivitis, Sangrado gingival, Sangrado al sondaje, Diagnóstico bucalGingivitis, Dental biofilm, Gingivitis, Gingival bleeding, bleeding at probing, Oral diagnosis
Metadatos
Mostrar registro completoResumo
El objetivo de esta revisión, es conocer las evidencias científicas
que permiten establecer las bases de los cambios aplicados a la
clasificación de las enfermedades y condiciones que afectan al
periodonto de protección para que el diagnóstico se fundamente
en la definición de casos. La información aportada proporciona
estrategias diagnósticas, de prevención, terapéuticas y epidemiológicas útiles para clínicos e
investigadores con la finalidad
de diagnosticar y manejar adecuadamente al paciente. Las
características clínicas comunes de las condiciones gingivales
inducidas por biopelícula incluyen: a) signos y síntomas clínicos
de inflamación limitada a la encía, b) reversibilidad de la inflamación mediante la eliminación o
alteración de la biopelícula, c)
presencia de una alta carga de biopelícula bacteriana para iniciar
la inflamación; d) factores modificadores que pueden alterar la
severidad de la inflamación y e) niveles estables de inserción,
sobre un periodonto que puede o no tener un antecedentes de
pérdida de inserción o de hueso alveolar. La taxonomía simplificada de las condiciones gingivales incluye:
1) introducción del
término “gingivitis incipiente”; 2) descripción de la extensión y
severidad de la inflamación gingival; 3) descripción de la extensión y severidad del agrandamiento
gingival; 4) reducción de las
categorías de la taxonomía de la enfermedad gingival inducida
por placa; 5) uso del término de enfermedades necrosantes
para englobar gingivitis, periodontitis y estomatitis necrosantes,
6) consideración del eritema lineal como candidiasis bucal; 7)
creación de una nomenclatura más completa de las patologías
relacionadas con las enfermedades no inducidas por biopelícula
que incluye el Código Internacional de Enfermedades CIE-10.
En conclusión, la gingivitis inducida por biopelícula se clasifica según el sitio, en un periodonto
intacto y en un periodonto
reducido. Según su extensión se clasifica en localizada con SS
=10% y =30%, sin pérdida de inserción ni pérdida ósea radiográfica y generalizada con SS >30%, sin pérdida
de inserción ni
pérdida ósea radiográfica. En el periodonto pueden reflejarse los
primeros signos de enfermedades y condiciones sistémicas no
diagnosticadas, así como manifestaciones bucales de algunas
patologías, El control de biopelícula en pacientes sistémicos es
fundamental para prevenir complicaciones.
Información Adicional
Otros Títulos | Gingivitis induced by dental biopellicle and gingival diseases not induced by dental biopell |
Correo Electrónico | lorenadavilabarrios@gmail.com |
Editor | SaberULA |
ISSN | 1856-3201 |
Resumen en otro Idioma | The objective of this review is to know the scientific evidences that allow to establish the bases of the changes applied to the classification of the diseases and conditions that affect the periodontium of protection so that the diagnosis is based on the definition of cases. The information provided provides useful diagnostic, prevention, therapeutic and epidemiological strategies for clinicians and researchers in order to diagnose and properly manage the patient. Common clinical features of gingival conditions induced by biofilm include: a) clinical signs and symptoms of inflammation limited to the gum, b) reversibility of inflammation by removing or altering the biofilm, c) presence of a high biofilm load bacterial to initiate inflammation; d) modifying factors that can alter the severity of inflammation and e) stable levels of insertion, over a periodontium that may or may not have a history of insertion loss or alveolar bone. The simplified taxonomy of gingival conditions includes: 1) introduction of the term “incipient gingivitis”; 2) description of the extent and severity of gingival inflammation; 3) description of the extent and severity of gingival enlargement; 4) reduction of the categories of taxonomy of plaque-induced gingival disease; 5) use of the term necrotizing diseases to encompass gingivitis, periodontitis and stomatitis necrotizing, 6) consideration of linear erythema as oral candidiasis; 7) creation of a more complete nomenclature of pathologies related to non-biofilm-induced diseases that includes the International Code of Diseases ICD-10. In conclusion, biofilm-induced gingivitis is classified by site, in an intact periodontium and in a reduced periodontium. According to its extension, it is classified as localized with SS =10% and =30%, without insertion loss or radiographic bone loss and generalized with SS> 30%, without insertion loss or radiographic bone loss. In the periodontium the first signs of undiagnosed systemic diseases and conditions can be reflected, as well as oral manifestations of some pathologies. Biofilm control in systemic patients is essential to prevent complications. |
Colación | 48-68 |
Periodicidad | Semestral |
Página Web | http://www.saber.ula.ve/odontoula |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Sección | Revista Odontológica de Los Andes: Artículos |