Evaluación de la fertilidad y prolificidad en ciclos reproductivos de ocho meses durante tres estaciones en ovejas pelibuey en el trópico seco mexicano

Voir/ Ouvrir
Date
2011-09-29Auteur
Palabras Clave
Empadre (apareamiento), Fertilidad, Prolificidad, Oveja pelibueyBreeding season, Fertility, Prolificacy, Pelibuey ewe
Metadatos
Afficher la notice complèteRésumé
Con el objetivo de evaluar la fertilidad y la prolificidad en ovejas
Pelibuey, al ser sometidas a apareamientos estacionales,
cada ocho meses, en tres diferentes épocas del año bajo condiciones
de trópico seco, se llevó a cabo el presente estudio
en el Colegio Superior Agropecuario del estado de Guerrero,
México, a 18° 15´26´´ LN, con clima Aw0(w)(i´) g. Se utilizaron
tres machos y de 90 a 104 ovejas Pelibuey (el número varió
según la fecha del apareamiento o empadre) mantenidas en
condiciones semi-extensivas y sometidas a tres empadres estacionales
consecutivos de 60 días con monta en grupo (proporción
macho:hembra 1:32), los cuales se realizaron cada
ocho meses: Octubre-noviembre, junio-julio y febrero-marzo.
Las variables medidas fueron tasa de fertilidad e índice de prolificidad
y los datos se analizaron mediante pruebas de “Z”
para proporciones y de ”t” de Student. La tasa de fertilidad de
93,7% registrada para el empadre de octubre-noviembre, fue
mayor (P<0,05) a la fertilidad obtenida en los apareamientos
de junio-julio (84,6%) y de febrero-marzo (75,5%); detectándose
también diferencia para la tasa de fertilidad (P<0,05) entre
estas dos últimas épocas de apareamiento. De manera similar
a lo registrado para la tasa de fertilidad, el índice de prolificidad
fue mayor (P<0,05) para el empadre de octubre-noviembre
(1,53 ± 0,06 crías por parto), comparado con el índice observado
en los apareamientos de junio-julio (1,38 ± 0,05 crías
por parto) y de febrero-marzo (1,23 ± 0,05 crías por parto); encontrándose
también diferencia (P< 0,05) en el tamaño de camada
entre estas dos últimas épocas de montas. Se concluye
que, bajo condiciones semi-extensivas del trópico seco del sur
de México, la fertilidad y la prolificidad en la oveja Pelibuey son
afectadas significativamente por la estación del año en la que
se establece el empadre. Estos parámetros son mayores
cuando los apareamientos se realizan durante el otoño y menores
para las montas de primavera.
Colecciones
Información Adicional
Otros Títulos | Evaluation of fertility and prolificacy in reproductive cycles each eight months during three seasons in pelibuey ewes from the dry mexican tropic |
Correo Electrónico | rubendariomr1@prodigy.net.mx |
ISSN | 0798-2259 |
Resumen en otro Idioma | In order to evaluate the fertility rate and the prolificity index in Pelibuey ewes when they are submitted to breeding seasons each eight mounts, in three different periods around of the year under dry tropic conditions, a study was carried out at the Colegio Superior Agropecuario of the State of Guerrero, México at 18° 15´26´´ NL in Aw0 (w)(i´)g clime. Three rams and 90 to 104 Pelibuey ewes (the number of females changed according to the breeding date) maintained en semi-extensive conditions were submitted to three consecutive breeding seasons from 60 days of duration, utilized mating in group (male:female rate 1:32). The breeding seasons were programmed each 8 months: October- November, June-July and February-March. The variables evaluated were fertility rate and prolificacy index and dates were evaluated by Z for proportions and T Student tests. A greater (P<0.05) fertility rate (93.7%) was registered when mating were carried out in October-November, in comparison to June-July breeding season fertility rate (84.6%), at the same time, fertility rate was greater (P<0.05) for February-March breeding season (75.5%). Similarly, prolificacy index was higher (P<0.05) for October-November breeding season (1.53 ± 0.06 kids), than for June-July (1.38 ± 0.05 kids) and February-March mating (1.23 ± 0.05 kids). Under semi-extensive dry tropic conditions of Southern Mexico, the fertility and prolificacy in Pelibuey ewes were significantly affected for the season of the year when the mating is established. These parameters were higher when the breeding season was programmed in the Autumn, and lower for breeding carried out during the Spring. |
Colación | 383-387 |
Periodicidad | Bimestral |
Institución | Universidad del Zulia (LUZ) Universidad de Los Andes (ULA) |
Publicación Electrónica | Revista Científica |
Sección | Revista Científica: Producción Animal |