• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Home
  • Colleges and schools
  • Research Units
  • Researchers
  • Electronic Journals
  • Postgrados
  • Events
View Item 
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Revistas
  • Fermentum
  • Fermentum - Año 019 - Nº 55
  • View Item
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Revistas
  • Fermentum
  • Fermentum - Año 019 - Nº 55
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Tendencias en el mercado de trabajo a partir de la globalización. Otra modernidad y otro fracaso latinoamericano

Thumbnail
View/Open
articulo1.pdf (579.7Kb)
Date
2009-08-31
Author
Bravo Ramírez, Ernesto
Palabras Clave
Globalización, Flexiempleo, Flexiseguridad laboral, Mercados de trabajo, Empleos vulnerables, América Latina
Globalization, Flexijob, Labor flexisecurity, Labor markets, Vulnerable jobs, Latin America
Metadata
Show full item record
Compartir por...
| | |
Abstract
En este artículo se evidencian los cambios en el mercado laboral a partir del proceso de globalización de la producción, social y cultural del sistema capitalista, que impera en las relaciones entre los países. En la primera modernidad entendida como la superación del sistema feudal por el sistema capitalista, los países de América Latina conformaron el eje de los países dependientes, subdesarrollados y empobrecidos, con bajos niveles de productividad económica, ineficiencia para resolver y satisfacer las necesidades de su población, un mercado de trabajo caracterizado por altos niveles de desempleo y empleos vulnerables, y políticas sociales basadas en el pleno empleo en que predomina la tesis de John Maynard Keynes. En la segunda modernidad, que surge con la globalización, América Latina se mantiene rezagada con respecto a los países del primer mundo, con el agravante que los países de Asia, que en la primera modernidad eran más pobres y atrasados que la mayoría de los países latinoamericanos, hoy superan a América Latina e incluso compiten con los países del primer mundo. La segunda modernidad produjo cambios en las relaciones de producción, en las relaciones comerciales entre países, haciendo necesaria una alta movilidad del capital y trabajo, se redefinen las relaciones laborales en el mundo entero, surge la flexibilidad laboral (flexiempleo) y se modifica la seguridad social asociada al pleno empleo (flexiseguridad). Estas dos nuevas categorías tienen connotaciones diferentes según el contexto (primer mundo o América Latina). Se observan respuestas diferentes a los cambios y requisitos de la globalización en cada país, que van desde el rechazo absoluto hasta a las justificaciones absolutas para adecuar los países al proceso de globalización explicado en este artículo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31875
Collections
  • Fermentum - Año 019 - Nº 55
Información Adicional
Otros TítulosTendencies in the work market since globalization. Another modernity and another latinamerican failure
Correo Electrónicoernestob@ula.ve
EditorSABER ULA
ISSN0798-3069
Resumen en otro IdiomaThis paper shows the changes in the labor market since the process of globalization of production, social and cultural life of the capitalist system, which prevail in the relations among countries. In the first modernity understood as the overcoming of feudalism by capitalism, Latin American formed the axis of nations that became dependent, underdeveloped and impoverished, with low levels of economic productivity, inefficient to solve and satisfy its population needs, a labor market characterized by high levels of unemployment and vulnerable jobs, and social policies based on full employment guided by the John Maynard Keynes thesis. In the second modernity that emerges with the globalization, Latin America remains lagging behind the First World countries, with the aggravating circumstance that the Asian countries in the first modernity were poorest and most backward that most Latin American countries now outnumber Latin America and even compete with First World countries. The second modernity produced changes in the relations of production, trade relations among countries, necessitating a high mobility of capital and labor, the labor relations are redefined in the entire world, it is arise the labor flexibility (flexijob) and the social security associated with full employment (flexisecurity) is modified. These two new categories have different connotations depending on the context where they are inserted (First World or Latin America). It is observed in each country different responses to the changes and requirements of globalization, and this range from absolute rejection to the absolute justification about the adaptation to the globalization process that is explained in this paper.
Colación215-234
Periodicidadtrimestral
PaísVenezuela
Publicación ElectrónicaRevista Fermentum
SecciónRevista Fermentum: Dossier

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Browse

All of Saber-ULACommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV