• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Ecotropicos
  • Ecotropicos - 022(2)
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Ecotropicos
  • Ecotropicos - 022(2)
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Analizando mosaicos de bosques y pastizales: tres casos de estudio en el subtropico húmedo de Brasil

Thumbnail
Visualizar/Abrir
articulo5.pdf (1.860Mb)
Data
2009-12-31
Autor
Pinillos, Marcela
Sarmiento, Guillermo
Orlóci, László
Pillar, Valerio D.
Palabras Clave
Bosques de Araucaria angustifolia, Bosques semideciduos subtropicales, Dinámica del paisaje, Mosaicos de vegetación, Pastizales subtropicales, Bosques semideciduos subtropicales, Dinámica del paisaje
Araucaria angustifolia forests, Landscape dynamics, Subtropical grasslands, Subtropical semideciduous forests
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
Los paisajes que muestran mosaicos de ecosistemas naturales contrastantes, como bosques y pastizales, frecuentemente resultan de difícil interpretación en cuanto a los factores operativos detrás de dichos mosaicos. Nuestro trabajo en los altiplanos efusivos de Rio Grande do Sul, Brasil, muestra que los factores responsables de los mosaicos de cobertura-uso de la tierra a escala regional, pueden identificarse analizando los patrones de vegetación y su relación con procesos geomorfológicos y pedológicos que controlan la oferta de agua y de nutrientes, a los que se superponen procesos ligados al uso de la tierra. El análisis se llevó a cabo en dos escalas espaciales, la regional que abarcó una porción significativa de los altiplanos, y la local (del paisaje) en tres sitios contrastantes por sus características físicas y de uso. Los pastizales naturales o campos aún cubren buena parte de las mesetas más altas sobre suelos jóvenes (inceptisoles) pero muy empobrecidos en nutrientes, en tanto que en las mesetas a menor altitud, los campos (sobre oxisoles profundos), han sido extensivamente remplazados por cultivos anuales. Los bosques montanos dominados por Araucaria angustifolia se encuentran en las mesetas altas, restringidos mayormente a sitios con provisión de agua todo el año y fuera del alcance de los incendios del pastizal. El bosque semidecíduo se limita a las mesetas bajas donde ocupa las posiciones topográficas más bajas. En todos los casos el uso actual, agrícola o forestal, dificulta la interpretación, pero la estrecha correspondencia entre sitios con mayor disponibilidad de nutrientes y bosques sugiere que el factor nutricional desempeña un rol esencial en los actuales patrones de vegetación. A su vez la disponibilidad de nutrientes o fertilidad potencial está condicionada por la erosión de la peniplanicie y el rejuvenecimiento del paisaje producido por la erosión regresiva de los cursos de agua. Presentamos finalmente un modelo conceptual de la distribución de los ecosistemas naturales y del uso de la tierra, donde se interrelacionan todos estos procesos operativos a distintas escalas espaciales y temporales.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31167
Colecciones
  • Ecotropicos - 022(2)
Información Adicional
Otros TítulosUnderstanding forest-grassland mosaics: three case studies on the basaltic plateaus in humid subtropical Brazil
Correo Electrónicomarcela.pinillos@yahoo.com.ar
EditorSABER ULA
ISSN1012-1692
Resumen en otro IdiomaLandscapes exhibiting complex mosaics of contrasting natural ecosystems, like forests and grasslands, continue to evade a straightforward interpretation concerning the key drivers behind the landscape mosaic. Our research shows that the high-level drivers of the land cover - land use mosaics, characteristic of the basaltic tablelands of northern Rio Grande do Sul, Brazil, can be identified based on analysis of the vegetation pattern in relation to geomorphic and pedogenetic phenomena controlling water and nutrient supply, together with human action. The analysis is implemented on two spatial scales: one regional, embracing a large portion of tablelands, and the other at the landscape scale by selecting three contrasting sites. Natural grasslands (campos) still extend over much of the highest plateaus, on young but nutrient-depleted inceptisols. While on the lower altitudes campos over deep oxisols have been extensively replaced by cash crops. The Araucaria angustifolia montane forest characterizes the higher tablelands, where it occurs in habitats with a permanent water supply and out of the reach of the frequent grasslands fires. Semideciduous forests occur on the lower plateaus, restricted to the wet conditions of the bottomlands. In any case, the increasingly widespread human disturbance renders the natural pattern fuzzy, but the close correspondence between more fertile habitats and forest occurrence suggests that nutrient availability plays a key role. Nutrient availability, in turn, results from enhanced rates of erosion wearing out the ancient peniplain and further developing the drainage system. A conceptual model relating geomorphic, pedogenetic and human factors is proposed to explain the original and actual vegetation mosaics.
Colación110-128
Periodicidadsemestral
PaísVenezuela

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV