• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • MedULA
  • MedULA - Vol. 017, Nº 2
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • MedULA
  • MedULA - Vol. 017, Nº 2
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Frecuencia de sintomas premonitorios en pacientes con epilepsia

Thumbnail
Ver/
Texto completo (203.3Kb)
MedULA Vol 17 Nº 2 (20.25Kb)
Fecha
2009-03-17
Autor
Rondón, Juana
Thonon P., Evelyn
Ramírez, Clara Isabel
Palabras Clave
Crisis epilépticas, Síntomas premonitorios, Predicción crisis epilépticas
Seizures, Premonitory symptoms, Seizures prediction, Epilepsy
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Los síntomas premonitorios (SP), anteceden a la crisis epiléptica (CE) y podrían proporcionar un sistema de alerta para el paciente con epilepsia. Al desconocer si el fenómeno se presenta en nuestra población, decidimos abordar su investigación. Objetivos: 1-Determinar frecuencia de síntomas premonitorios (SP). 2- Caracterizar los SP. 3-Determinar lapso de tiempo (t) que anteceden estos síntomas a la CE. Metodología: Se realizó una investigación observacional descriptiva, registrando el SP a través de planilla ad hoc y calendario de crisis, en pacientes con epilepsia de dos hospitales y un centro ambulatorio. Resultados: De 104 pacientes atendidos, 19 (73,68%) con epilepsia focal, manifestaron SP (18,27%). Los SP se clasificaron en: 12 cefalea (41,3 %), 5 irritabilidad (17,24%), 8 ansiedad (27,59%), 2 depresión (6,89%), 2 otros (6,89%). El t que antecedieron a la CE fue 2-4 días (36,84%), 1 día (26,32%), 4-6 horas (15,79%) y 1-2 horas (15,79%). Conclusión: Los SP en la población estudiada resultaron frecuentes (18,27%); observando cifras mayores en epilepsia focal, la que con mayor frecuencia se hace refractaria. La identificación precoz de SP, podría plantear una nueva estrategia terapéutica, actuando sobre esta fase, evitando las CE y sus consecuencias: refractariedad, impacto sobre función cognoscitiva y calidad de vida.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/27282
Colecciones
  • MedULA - Vol. 017, Nº 2
Información Adicional
Otros TítulosPremonitory symptoms frecuency in epilepsy
Correo Electrónicozucamzucam280@hotmail.com
isabella66@cantv.net
ISSN0798-3166
Resumen en otro IdiomaThe premonitory symptoms (PS) precede the seizure and could provide an alert system for the patient with epilepsy. Thus, if the phenomenon appears in our population is unknown; we decided to approach its investigation. Objectives: 1-Determine premonitory symptoms (PS) frequency. 2- Characterize the PS. 3-Determine interval time (t) that precedes these symptoms to the seizure. Metodology: A descriptive observational investigation was made registering the PS through format ad hoc and seizure calendar in patients with epilepsy from two hospitals and an ambulatory center. Results: Of 104 patients taken care, 19 of them showed PS, (18.27%); they had focal epilepsy 73.68%. The PS were classified in: 12 headache (41.3 %), 5 irritability (17.24%), 8 anxiety (27.59%), 2 depression (6.89%), 2 others (6,89%). The interval time (t) which preceded the seizure was 2-4 days (36.84%), 1 day (26.32%), 4-6 hours (15.79%) and 1-2 hours (15.79%). Conclusion: The PS in the population studied was not infrequent (18.27%); observing greater numbers in focal epilepsy, that most frequently is made refractory. The precocious identification of PS could raise a new therapeutic strategy, acting on this phase, avoiding the EC and their consequences: refractoriness, impact on function cognitive and quality of life.
Colación99-101
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaRevista MedULA
SecciónRevista MedULA: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV