• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Otras dependencias
  • Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez
  • Libros del Museo Arqueológico - Ediciones Dabánatà
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Otras dependencias
  • Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez
  • Libros del Museo Arqueológico - Ediciones Dabánatà
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Una Historia de las Criaturas de Wajari. Pueblos Indígenas y Colonización del Orinoco Medio. Siglos XV al XX

Thumbnail
Voir/Ouvrir
Ver Portada (117.8Ko)
Ver texto completo (2.973Mo)
Date
2020-12-13
Auteur
Mansutti Rodríguez, Alexander
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Una historia de las criaturas de Wajari" recrea los procesos de movilidad de los pueblos indígenas del Orinoco Medio ocurridos a partir del momento en el que se empiezan a sentir los efectos sobre el poblamiento de la presencia europea en el continente y cómo estos procesos van cambiando a medida que la presencia europeizante se va consolidando. Para ello, nos centramos en caracterizar como los impactos de las enfermedades, la violencia y el despoblamiento fueron transformando las condiciones sociales de producción y reproducción de los pueblos allí presentes y que determinaron la desaparición de unos y el protagonismo emergente de otros, confirmando así aquella conclusión según la cual, los factores del despoblamiento terminaron haciendo fuertes a los débiles, y débiles a los fuertes. A partir de tres conceptos: Modelo de asentamiento, patrón de asentamiento y sistema de interdependencia regional pudimos evidenciar un proceso de transformaciones societales regulado por los juegos de poder que se van presentando y que van, a determinar en una sucesión continua, una reconfiguración de un sistema en el que la hegemonía aborigen obligaba a los europeos, allí donde no tenían control territorial, a aceptar las reglas de juego de los indígenas, para convertirse en un sistema en el que son los indígenas los que deben ajustarse a las reglas impuestas por los colonizadores. Lo que describimos, en tres fases con atributos sólidos y dos fases de transición, es cómo el sistema de interdependencia regional dominado por las sociedades indígenas es desmantelado bruscamente con la desaparición de las sociedades con mayor peso demográfico, de manera que las sociedades sobrevivientes, por lo general expandiéndose desde los espacios más inhóspitos, terminan controlando territorios que habían quedado vacíos, al costo de hacerse dependientes del sistema occidental que se impone. Esta investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT, La Fundación para la Ciencia y la Tecnología de la Región Guayana-Fundacite Guayana- y por el Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana, CIAG-UNEG
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47221
Colecciones
  • Libros del Museo Arqueológico - Ediciones Dabánatà
Información Adicional
DOIhttps://doi.org/10.53766/BA/UHCW.2020
Correo Electrónicopupeto47@gmail.com
ISBN978-980-18-1362-0
Colación1-290
EdiciónPrimera edición, 2020
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV