• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Provincia
  • Provincia - Número 034
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Provincia
  • Provincia - Número 034
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El Desarrollo Sustentable y análisis de su impacto en los códigos de ética ingeniería en dos países latinoamericanos.

Thumbnail
Ver/
art1.pdf (267.2Kb)
Fecha
2015-07
Autor
Gil R., César
Palabras Clave
Desarrollo Sustentable, Bioética, Ingeniería, Ética, Princios
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El desarrollo sustentable conlleva un análisis reflexivo de la ética y crítico que los profesionales toman en su ejercicio;esto plantea, la profundización sobre el conocimiento de sus relaciones con el ambiente, para un mejor modo de acceso, gestión, participación y distribución de los bienes de producción y consumo, que no agote los recursos naturales no renovables en las comunidades; por ello, es considerar la búsqueda del desarrollo sustentable. En el ejercicio profesional, el compromiso debe obligar a vigilar cada acción, cada actitud y cada objetivo laboral de manera que éstos estén orientados hacia una clara e inequívoca meta de reducir en lo posible el impacto sobre ese desarrollo, el cual, es productos de las acciones realizadas; y no una visiónantropocéntrica,donde prive la creencia de que el hombre es el centro de todo el universo y por tanto, puede utilizar los recursos de la naturaleza a su antojo. En este artículo se plantea, como el desarrollo sustentable considera los principios Bioéticos, y comocomo una profesión como laingeniería también debe poseer un compromiso humano con la sociedad, porque evalúa las condiciones en que se realizan los procesos.Sin embargo, pareciera que los ingenieros en Latinoamérica hoy en día requieren profundizar más en formación en el desarrollo de valores, tales como: la lealtad, la fidelidad, justicia y honestidad dentro de la Bioética hacia el Desarrollo Sustentable, y se analizan los códigos de ética para esta profesión en Colombia y Venezuela. Ahora se puede resaltar la importancia del desarrollo sustentable y su incidencia en la Bioética para el Ingeniero en estos tiempos, donde profesionales de cualquier empresa cometan actividades ilegales en beneficio propio o de la empresa en que trabajan, esto nos deja claramente el que podamos percibir que la barrera entre lo correcto y lo incorrecto se haga cada vez más invisible. Es así que a continuación se señala en este artículocomo el desarrollo sustentableimpacta sobre los principios bioéticos existentes y como podrían ser tomados en la formación del ingeniero. Así, es necesario contar con una formación en estos profesionales que promueva otorgar una mayor prioridad a la equidad social, la prosperidad económica para todos y la integridad ambiental y en consecuencia los principios bioéticos ser una referencia que sirvan como base de acción para así determinar un mejor nivel de comportamiento profesional dentro del desarrollo sustentable.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41720
Colecciones
  • Provincia - Número 034
Información Adicional
Otros TítulosSustainable development and analysis of their impact on engineering ethics codes two Latin American countries.
Correo Electrónicocesarmando2004@gmail.com
Colación11 - 24
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónRevista Provincia: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV