• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Boletín Antropológico
  • Boletín Antropológico - Num 088 - Vol 2
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Boletín Antropológico
  • Boletín Antropológico - Num 088 - Vol 2
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El por qué de una tesis bajo la mirada de la antropología del sur: Diseño de un Acondicionamiento Corporal a partir de una manifestación tradicional venezolana, una posibilidad de construir desde lo nuestro

Thumbnail
Visualizar/Abrir
articulo6.pdf (924.0Kb)
Data
2014-12-10
Autor
Garrido, Alfonso
Palabras Clave
Antropología del Sur, Cuerpo, Danza, "Fiesta de la tradición"
Southern Anthropology, Body, Dance, Body conditioning, "Traditional fiesta"
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
Nuestro país tiene una ubicación privilegiada en el continente americano. Los movimientos artísticos van y vienen, porque en su esencia el arte, gestado a partir del cuerpo, es nómada. Obviamente la danza, por ser un arte donde el mismo es instrumento de inspiración, motivación, investigación, representación de la obra, es un territorio donde dicha cualidad nómada se vuelve más abarcante. Es así como, en medio de un contexto que comenzó a “globalizarse” el siglo pasado, la información comenzó a transitar espacios, a habitarlos, a quedarse… y, a partir de premisas como “todo lo bueno viene de afuera”, las gentes comenzaron a adoptar sistemas, entre ellos los formativos, gestados en otros contextos, comenzando así una historia muy particular en Latinoamérica. No se trata de inclinarse a pensar que fueron “malas” aquellas adopciones, sino que, por ser creados a partir de otros cuerpos, muchas veces encontramos situaciones en las que los bailarines no se sienten plenos, libres, con una disposición abierta a la creatividad. Entre otras variables, el desarrollo de una Antropología del Sur incidirá de manera positiva en esta realidad al posibilitar espacios de formación corpórea producidos a partir de nuestros cuerpos para ser utilizados por nosotros mismos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39468
Colecciones
  • Boletín Antropológico - Num 088 - Vol 2
Información Adicional
Otros TítulosThe rationale behind a thesis on the Southern Anthropology model: The traditional Venezuelan paradigm of Body Conditioning and the possibility of constructing another that is more distinctly our own
Correo Electrónicodomalfonso@gmail.com; alfonsog@ula.ve
ISSN1325-2610
Resumen en otro IdiomaOur country possesses a special setting on the American continent. Schools of art come and go because art in its essence is nomadic. Quite obviously then, dance, since it is an art in which the self is the fount of inspiration, as well as the focus of research and the very representation of the art piece, is a field in which the aforesaid nomadic quality is most completely embraced. Thus, in the context of a globalization that began in the 20th Century, artistic content begins to enter new spaces, to inhabit them, and to settle. Under the premise that, “the only good is the imported good” people begin to adopt systems, among these being systems of form generated in alien contexts which create a history peculiar to Latin America. Not that such imports were “bad”, however, since these contents created by other bodies, many times we find situations in which dancers do not feel completely themselves, and are not free to create. Among other variables, the development of a Southern Anthropology coincides positively to enable spaces for body forms gestated within our own bodies so that the space can be used for ourselves.
Colación172-187
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaBoletín Antropológico
SecciónBoletín Antropológico: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV