Características del comportamiento sexual natural e inducido de la vaca doble propósito

Voir/ Ouvrir
Date
2012-06-21Auteur
Palabras Clave
Vaca mestiza, Doble propósito, Conducta sexual, Trópico, Celo espontáneo sincronizaciónMetadatos
Afficher la notice complèteRésumé
La domesticación del ganado vacuno Bos taurus taurus y Bos taurus indicus conocido coloquialmente como La Vaca, domesticada hace más de 10.000 años ha sufrido
profundos cambios fisiológicos, genéticos, anatómicos, inmunológicos y conductuales. Se difundió por todo el planeta llegando a Venezuela a inicios del siglo XVI,
estimándose para el año 2009 una existencia de
16.900.000 cabezas, donde se ha desarrollado la
ganadería mestiza de doble propósito (DP). La vaca
mestiza presenta un ciclo estral de cuatro fases
denominadas proestro, estro, metaestro y diestro, con un
ritmo circavigentano (cada 21 días). El estro exhibe
cambios de la conducta sexual que se clasifican en
Atractividad, Procectividad como signos secundarios y
Aceptividad como signo principal, que aseguran el
cortejo y la cópula por el macho. Este ganado ostenta una
amplia homosexualidad femenina que ha permitido
utilizarse en la identificación de la hembra sujeta de la
inseminación artificial (IA). Para la vaca mestiza, esos
signos están presentes tanto en el celo natural o
espontáneo como en el inducido o sincronizado
mediante el uso de fármacos. Tipos de celos, con variable
frecuencia de los signos secundarios como el oler-lamer
la zona ano genital, el apoyo del mentón en la grupa u
otras partes del cuerpo, la monta desorientada, el
seguimiento, el rito del flehmen, el intento de monta, así
como el caminar en círculos husmeándose los genitales,
cuya ponderación puede facilitar la detección de la vaca
en celo. Se propone la detección visual del celo mediante la elaboración de tablas que califiquen los distintos
signos secundarios.
Colecciones
Información Adicional
Correo Electrónico | lilidor@ula.ve |
ISSN | 1856-111X |
Colación | 95-106 |
Publicación Electrónica | Revista Mundo Pecuario |
Sección | Revista Mundo Pecuario: Artículos |