• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2002 - Vol. XII - Suplemento II
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2002 - Vol. XII - Suplemento II
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Degradabilidad ruminal de la harina de plumas en novillos mestizos tropicales

Thumbnail
Ver/
articulo_31.pdf (26.36Kb)
portada.jpg (2.970Kb)
Fecha
2009-05-08
Autor
Vergara López, Juan
Araujo Febres, Omar
Lachmann Sevilla, Mariela
Troconis, Y.
Palabras Clave
Harina, Plumas, Maíz, Brachiaria humidicola, Degradabilidad, Trópico
Feather, Corn, Meal, Brachiaria humidicola, Degradability, Tropics
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La harina de plumas (HP) es un importante subproducto de origen animal utilizado en alimentación de rumiantes, por tal motivo, se planteó la evaluación de la degradabilidad de este recurso en el rumen de toretes mestizos. Se utilizaron dos toretes de 350 kg promedio, fistulados en el rumen. Muestras de HP (93,37 y 90,30% de MS y MO), harina de maíz (HM; 92,12 y 87,88% MS y MO) y heno de Brachiaria humidicola (HH; 92,86 y 87,63% MS y MO) fueron incubados en el rumen durante 0, 1, 2, 4, 6, 8, 12, 24, 36, 48, 60 y 72 horas y calculadas las degradabilidades de la materia seca (MS) y orgánica (MO). La degradabilidad de la MS de HP a las 72 h fue 43,04 ± 0,86%, inferior (P<.01) a las de HM y HH (90,70 ± 3,11% y 63,37 ± 0,64, respectivamente), comportándose similarmente la degradabilidad de la MO (42,77 ± 0,86%, 90,38 ± 3,28% y 62,22 ± 0,75% para HP, HM y HH, respectivamente). La tasa de degradación ruminal de la MS de HP fue de 0,012 ± 0,0022, más lenta (P<.05) que las de HM 0,0261 ± 0,0048 y HH 0,035 ± 0,012. La degradabilidad ruminal de la MO tuvo comportamiento similar a la de MS (0,0124 ± 0,003, 0,0320 ± 0,009 y 0,0349 ± 0,0117 para HP, HM y HH respectivamente). La degradabilidad ruminal de HP es inferior a la de HM y HH, lo que la constituye en un importante recurso para ser utilizado a nivel intestinal.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28170
Colecciones
  • Revista Científica - 2002 - Vol. XII - Suplemento II
Información Adicional
Otros TítulosFeather meal ruminal degradability in tropical crossbred steers
Correo Electrónicooaraujo@cantv
ISSN0798-2259
Resumen en otro IdiomaA ruminal degradability evaluation of feather meal (FM) was made in two crossbred tropical steers (BW 350 kg) fitted with permanent rumen canulae. Samples of FM (93.37 and 90.30% DM and OM), corn meal (CM; 92.12 and 87.88% DM and OM) and Brachiaria humidicola hay (HH, 92.86 and 87.63% DM and OM) were incubated in the rumen for 0, 1, 2, 4, 6, 12, 24, 36, 48, 60 and 72 h and calculated DM and OM degradabilities. DM degradability of FM at 72h was 43.04 ± 0.86%, lower than (P<.01) CM and HH (90.70 ± 3.11% and 63.37 ± 0.64, respectively). OM degradability had a similar performance (42.77 ± 0.86, 90.38 ± 3.28% and 62.22 ± 0.75% for FM, CM and HH respectively). DM degradation rate of DM of FM was 0.012 ± 0.0022, lower than (P<.05) CM 0.0261 ± 0.0048 and HH 0.035 ± 0.012. OM degradation rate had a similar performance than DM (0.0124 ± 0.003, 0.0320 ± 0.009 y 0.0349 ± 0.0117 for HP, HM and HH respectively). Ruminal degradability of FM was lower than of CM and HH. These results suggest that FM may be an important by-product to be used in the lower tract.
Colación505 - 507
PeriodicidadBimestral
InstituciónUniversidad del Zulia (LUZ)
Universidad de Los Andes (ULA)
Publicación ElectrónicaRevista Científica

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV