Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves ÉTICA Y FINANZAS: UN VÍNCULO NECESARIO Gleidy Ríos Nieves1 RESUMEN: El énfasis en los aspectos éticos de una profesión resulta tan vital como la enseñanza de los aspectos técnicos. En efecto, grandes casos de escándalos financieros han sido impulsados por ejecutivos formados en las mejores escuelas de negocios del mundo, con excelente formación académica, pero sin escrúpulos y con un absoluto desprecio por el significado de la ética. Este ensayo constituye una reflexión sobre la dimensión ética de las finanzas, con énfasis en la importancia que posee la práctica de principios éticos en el desarrollo de la gestión financiera. De esta forma se hace una revisión de los casos más emblemáticos de fraudes financieros a nivel mundial y sus consecuencias. Asimismo, se analizan los conceptos de ética y finanzas para comprender la relación vinculante entre las finanzas y la ética. Se destacan las razones que tendría un gerente financiero para ser éticos en su entorno laboral, esto con el propósito de construir una cultura de comportamiento ético en los ejecutivos financieros. Palabras clave: ética, finanzas, fraude, rentabilidad. ABSTRACT The emphasis on the ethical aspects of a profession is as vital as teaching the technical aspects. Indeed, major cases of financial scandals have been driven by executives trained in the best business schools in the world, with excellent academic background, but unscrupulous and complete contempt for the meaning of ethics. This essay is a reflection on the ethical dimension of finance, with emphasis on the importance which has practice of ethical principles in the development of financial management. Thus, a review of the most emblematic of global financial fraud and its consequences. We also analyze the concepts of ethics and finance to understand the binding relationship between finance and ethics. It highlights the reasons would have a financial manager to be ethical in their work environment, this in order to build a culture of ethical behavior in financial executive. Keywords: ethics, finance, fraud, profitability 1 Profesora Universidad de los Andes. Magister en Administración. Cátedra de Administración Financiera. Correspondencia: grios@ula.ve y gleidyrios@gmail.com 82 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves INTRODUCCIÓN Los casos de escándalos financieros suscitados a nivel mundial a partir del año 1991 dejaron de manifiesto una compleja red de engaños, mentiras y fraudes en el sistema financiero. Como era de esperarse tales eventos llamaron la atención del mundo empresarial y académico, y de pronto se reconoció que el tema de la ética y los valores morales corporativos estaban totalmente ausentes. El estudio de estos casos hoy día sigue cobrando relevancia, la estafa de miles de millones de dólares a la banca, a los fondos de pensiones, a los empleados y particulares dejaron pérdidas irreparables. Si bien todo ello despertó la necesidad en las empresas por la formación en valores morales de sus ejecutivos, aún falta por mucho por hacer para lograr una masa crítica fuerte e individuos conscientes del riesgo de destrucción de todo el sistema financiero de no lograr establecer una cultura ética en las finanzas. En el caso de las universidades y escuelas de negocios la implementación de asignaturas de ética tendentes a elevar el nivel ético de sus egresados sigue siendo un tema pendiente, más aun las estrategias necesarias para su enseñanza efectiva necesitan estar basadas en la compresión y aplicación de los aprendizajes y no en la mera repetición de conceptos. Es por ello que la investigación y estudio sobre la dimensión ética de las finanzas debe continuar, la ética no debe ser asumida como un tema de moda que luego podemos desechar, la ética es y será una necesidad; un asunto de vital importancia para la supervivencia del sistema financiero y de la sociedad en general. Este artículo tiene como propósito hacer una reflexión sobre la relación entre buenas prácticas financieras y supervivencia a través del tiempo. Como primer punto se describirá casos en los cuales la codicia de sus altos ejecutivos causó el colapso y la ruina de sus empresas. Posteriormente partiendo de la conceptualización de la ética y las finanzas, exploraremos si resulta rentable ser éticos en el manejo de las finanzas. 83 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves DISTINTOS CASOS, UNA SOLA CAUSA. Durante el inicio de la década de los años noventa el mundo observo con sorpresa e indignación el desplome del Bank of Credit and Commerce Internacional (BCCI), que condujo a su liquidación y cierre en 1991. Este cierre fue el resultado de un fraude masivo, y es la mayor quiebra bancaria ocurrida en el Reino Unido. Años después, en 1995, el Banco Ingles Baring con más de 233 años de antigüedad se declara en bancarrota debido a una gran exposición al riesgo en los mercados de futuros causada por las transacciones especulativas de un operador. A estos escándalos financieros le siguió la noticia, también en 1995, que el Banco japonés Daiwa anunciaba cuantiosas pérdidas acumuladas debido a las operaciones ilegales de un operador en Nueva York. Si bien el Banco Daiwa no se declaró en quiebra enfrento cargos criminales en Estados Unidos y fuertes sanciones en Japón, así como la reducción de sus operaciones en el extranjero. Los bancos y el sistema financiero en general están sujetos a cierto nivel de riesgo financiero, definido éste como la probabilidad que ocurra un evento con consecuencias financieras negativas para la organización. Sin embargo, en los casos descritos el riesgo financiero provino por la falta de principios éticos de los ejecutivos en la toma de decisiones. El ocultamiento de pérdidas y el falseamiento de la información por operadores financieros devino en la quiebra de sus instituciones, y no hay empresa en el mundo por más años que tenga o por los miles de dólares que posea o el país donde este que pueda salvarse cuando se deja a un lado la ética. Posteriormente en el 2001, la principal compañía energética del mundo, Enron, impactó con la mayor quiebra empresarial en los Estados Unidos. Más de 1.100 millones de dólares desaparecieron de las cuentas, el precio de las acciones de la empresa cayó de $ 90,00 a menos de $ 0,24 en un lapso de poco más de 1 año. Miles de trabajadores perdieron sus empleos, ahorros y planes de pensiones de la empresa, dado que más del 60% de los activos del plan de pensiones de Enron estaba representado por inversiones en sus propias acciones. Las investigaciones que siguieron al caso revelaron prácticas contables fraudulentas 84 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves destinadas a elevar de forma artificial el precio de sus acciones en el mercado, pos los cuales la alta cobro cuantiosos dividendos. Todo ello se produjo con la complicidad de la firma Arthur Andersen, una de las principales firmas de auditoría y consultoría a nivel mundial. En el caso Enron la falta de regulación estatal, sobre las operaciones financieras que efectuaba con sus productos energéticos, dejo la vía libre para la especulación en el mercado de futuros energéticos. Las donaciones realizadas por Enron tanto al partido demócrata como al republicano y sus conexiones con el presidente Clinton y George Bush, permitieron tal desregulación, por ello el fracaso de Enron también puede considerarse uno de los mayores escándalos políticos que registra la historia reciente de los Estados Unidos (Ibarra,2007). Sin embargo, éste no fue el único desfalco financiero que se presentaría en Norteamérica, al contrario esto un pequeño esbozo de lo que sucedería en el futuro. A finales de junio del 2002, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos presentó una demanda civil por fraude contra WorldCom Inc., la segunda compañía de telefonía de larga distancia del país, tras hacerse público que los directivos de la empresa manipularon las cuentas y registraron pérdidas durante tres años, en los que dijeron haber obtenido beneficios. El agujero financiero de 11.000 millones de dólares se había camuflado en la contabilidad como gastos de inversión. La empresa cayó en bancarrota y provocó el desplome de las bolsas en todo el mundo (Popritkin, 2006). En Europa un colapso financiero de magnitud similar al caso Enron se desató por la empresa italiana de alimentos Parmalat, la cual paso de ser una de las historias más exitosas de negocios a uno de los mayores fraudes corporativos de la historia económica mundial. Todo esto se descubre cuando en diciembre del 2003 la entidad financiera estadounidense Bank of América, califica de falsos documentos presentados por Parmalat los cuales pretendían probar la existencia de 3.950 millones de euros en un fondo depositado en una cuenta bancaria en las islas Gran Caimán. El comunicado del Bank of América negando la autenticidad del documento obligó al grupo Parmalat a revelar los depósitos inexistentes y las deudas por el orden de al menos 10 mil millones de euros, desencadenándose un escándalo financiero sin precedentes en Europa (Gomez-Alvarez y González, 2007). 85 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves Después de haber transcurridos más de quince años de estafas y fraudes financieros en Europa y Estados Unidos, el sistema no logro autorregularse y aplicar medidas correctivas efectivas destinadas a corregir las fallas en los mecanismos de control y regulación de los flujos financieros mundiales. Aún faltaba por suceder en Estados Unidos el que ha sido catalogado como el fraude del siglo. Bernard Madoff dueño de Madoff L. Investment Securities, formaba parte de los respetados inversores de Wall Street. En el 2008 se reveló que este magnate financiero por intermedio de su compañía, acumuló pérdidas por el orden de los 50.000 millones de dólares. Según lo confesó el mismo Madoff, el fraude se cometió con base en el esquema Ponzi, el cual consiste en operaciones fraudulentas de inversión de tipo piramidal, en el cual la rentabilidad prometida a sus clientes se pagaba con el dinero proveniente de la entrada de nuevos clientes (Pozzi, 2008a). Como es de esperar la pirámide se derrumba si el flujo de nuevos inversores se detiene y adicionalmente los inversores comienzan a exigir la devolución del capital invertido. Lamentablemente este es un viejo sistema de fraude que se creía proscrito. Las consecuencias de las acciones de los responsables de estos fraudes van más allá de la pérdida de millones de dólares, es así como también se produce una pérdida de la confianza en el ser humano, pilar fundamental de toda relación financiera. Los fraudes han dejado al descubierto una compleja red de engaños y mentiras en las que participaban empleados cercanos, familiares y firmas de consultoría. Todo lo anterior ha producido un daño importante en los sistemas de fondos de inversión, al sembrarse la desconfianza por parte de los inversores, éstos dejarían de invertir su dinero y ponen en cuestionamiento el valor de los fondos. Por supuesto cabe preguntarse, dentro de tantos actores involucrados, porque alguien no actuó de forma contundente para evitar la magnitud de los eventos ocurridos, esto pone de manifiesto el bajo nivel de consciencia integral, la incapacidad técnica y falta de ética de los entes implicados. En el caso Madoff las autoridades de supervisión de los Estados Unidos no revelaron el fraude aun cuando fue investigado en el año 1992, se efectuaron denuncias y 86 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves reportajes periodísticos críticos hacia la empresa entre 1999 y el 2000, e incluso la firma de inversión Aksia, recomendó a sus clientes no invertir en la sociedad de Madoff (Pozzi, 2008b). En todo caso los organismos reguladores no actuaron con prontitud. Esto refleja por una parte, las fallas en los sistemas regulatorios dirigidos a preservar el interés de los inversores y por otra una actitud pasiva y complaciente de las autoridades encargadas. Tampoco podemos de dejar de lado la responsabilidad de los propios inversores. Argandoña (2009), plantea que el caso Madoff manifiesta problemas sociales y éticos desde el punto de los inversores. Los inversores por sentirse privilegiados al formar parte de un supuesto exclusivo grupo de inversionistas, cometieron la imprudencia de confiar ciegamente en un experto sin comprobar sus actuaciones además, la codicia de creer posible obtener un rendimiento de más del 10% por tiempo indefinido, aun en épocas de rendimientos bajos. El ejercicio de las finanzas exige una clara postura ética por parte de los ejecutivos corporativos. Todos los casos relatados constituyen hoy día ejemplos de cómo la falta de ética y la ausencia de apego a los valores morales terminan por arruinar organizaciones, familias e individuos. Sin duda los comportamientos éticos y los no éticos impactan todas las esferas de la sociedad de forma positiva o negativa, negar esto es absurdo. En este orden de ideas, no es posible dejar a un lado la crisis financiera que estallo en los Estados Unidos en el año 2007 y cuyas consecuencias negativas aún están presentes. Para Bustillos (2008:26) “La crisis financiera que comenzó en los Estados Unidos no fue otra cosa que un tsunami de falta de ética que sacudió los cimientos de la mayor economía del mundo y que amenaza con extenderse a otros continentes, poniendo en riesgo el desempeño de la economía real”. A juicio de Argandoña (2009) esta crisis financiera, se dice, es una crisis cuyos orígenes están en la codicia, entendida esta como la perversión del derecho al lucro que degenera en fraude y corrupción. Según este autor, esta crisis revela un problema ético de fondo, “pero lo que ha fallado ha sido sobre todo la regulación y la supervisión: primero, al permitir la 87 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves creación de aquellas condiciones que hicieron posible el apetito desordenado por el beneficio, y segundo, al no impedir las actuaciones demasiado arriesgadas (legales o no) y las conductas fraudulentas” (2009:2). Esto significa que el propio sistema promovía e impulsaba las acciones faltas de ética, tal como lo señalaba Argandoña (2009), las condiciones e incentivos perversos incluían remuneraciones a los agentes, o responsables de otorgar hipotecas, en función del volumen de hipotecas concedidas, lo que causaba que se concedieran créditos con alto riesgo e incluso el falseamiento de información en las solicitudes. Por otra parte, los bancos convertían las hipotecas en garantías de productos derivados que vendían a otros inversores, como consecuencia dejaban de controlar la devolución de los préstamos. Asimismo, las remuneraciones de los directivos basados en opciones sobre acciones llevo a la búsqueda de rentabilidades a corto plazo en operaciones arriesgadas que incluían fraudes y manipulaciones de tipo contable. Un aspecto importante en la crisis financiera y en los casos de fraudes descritos lo constituye el hecho que se trataba de un grupo de ejecutivos formados en las mejores escuelas de negocios del mundo y que ganaban algunas de las mayores remuneraciones de la economía de sus países. Se trataba de ejecutivos bien educados y bien pagados (Kliksberg, 2003). Amitai Etzioni (2002) en un artículo publicado en el Washington Post expresa su preocupación sobre la nula educación en valores recibida por los estudiantes de las escuelas de negocios en los Estados Unidos. Este autor cita un estudio realizado por el Aspen Institute sobre 2000 graduados de las principales escuelas de negocios en el cual se encontró que estas instituciones no solo fallan en mejorar los valores éticos de sus estudiantes, por el contrario tales valores desmejoran a medida que los estudiantes avanzan en sus estudios. Otro estudio que consistió en preguntarle a los estudiantes si cometerían un acto ilegal, cuya probabilidad de ser descubiertos y enviados a prisión ese de un 1%, y tal acto le reportaría a ellos o la empresa ganancias por $100.000, más de un tercio de los encuestados respondieron que sí. Es por ello que la enseñanza de los aspectos éticos de una profesión resulta tan vital como la enseñanza de los aspectos técnicos. De allí la importancia de potenciar la enseñanza de 88 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves valores morales dentro de las instituciones de educación superior como u una vía para disminuir que casos como los descritos se repitan en el futuro. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ÉTICA Para lograr la comprensión y aplicación de los conocimientos, en cualquier aprendizaje es primordial una adecuada conceptualización, así como entender las relaciones que traman los conceptos. Definir la ética no es sencillo, con frecuencia encontramos acepciones diferentes dependiendo del autor que realiza la conceptualización. Según su etimología, la palabra ética proviene del griego ethikós que significa relativo al carácter, derivado de ethos que significa a su vez carácter, manera de ser. Por tanto la ética atañe al modo de ser de una persona, no tanto desde el punto de vista de su temperamento, sino de la forma de ser de la persona, sus hábitos de virtud como algo bueno y sus vicios como algo malo. Es la capacidad de discriminar en base a la razón. Según Aristóteles la ética se relaciona con el accionar del ser humano, dado que serán sus acciones las que determinaran la calidad de los actos como beneficiosos o como dañinos. Para Argandoña (2010) toda acción humana voluntaria tiene una dimensión ética. Esta afirmación por supuesto se refiere al hecho que la ética es personal y se relaciona con el determinismo del ser, lo que hace el por sí mismo. La ética es por tanto innata al ser humano y es propia del libre albedrio. La ética corresponde exclusivamente a los actos humanos por el hecho de proceder de la libertad en orden a un fin último. La libertad se relaciona con la voluntad que poseen los seres humanos para elegir entre distintos cursos de acción lo que más se acerca al bien común (Salazar y Rodríguez, 2009). La inteligencia humana advierte de forma natural la bondad o maldad contenida en los actos humanos libres, que actos son buenos y que actos son dañinos o malos son interrogantes que desde el punto de vista ética se le intenta dar respuesta. De acuerdo a Guedez (2004) la ética 89 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves es la que nos aconseja que no podemos engañarnos a nosotros mismos, desde esa perspectiva, la ética es integridad personal, y la integridad personal no es más que saber lo que sabes, tener el valor de poder observar lo que observamos y decir lo que observamos. Eso es integridad. En muchas ocasiones al descubrirse casos de falta de ética, siempre sale a luz la pregunta ¿Cómo es que alguien no se dio cuenta de lo que ocurría?, en esos casos con seguridad alguien no tuvo el valor de observar y decir lo que observaba. Por otra parte, es indispensable hacer la diferenciación de la ética con la moral. La moral se puede entender como el conjunto de normas, implícitas en su mayor parte, presentes en una sociedad, señalando los valores y deberes que deben guiar las acciones humanas. La ética como reflexión crítica proporciona las razones que justifican o no las acciones (Bolívar, 2005). De tal manera, que la moral estaría representada por los acuerdos o normas del grupos, mientras que la ética es individual, tiene un sujeto cognoscente y se basa en la razón. En resumen de forma sencilla, la ética la podemos definir como el talante de una persona, su manera de actuar, su forma de encarar la vida. La ética es por consiguiente, las acciones que un individuo lleva a cabo para conseguir, prevenir o evitar alguna cosa, es por tanto algo personal y autodeterminado. Por su parte la moral seria los acuerdos entre los individuos. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS FINANZAS Las finanzas pueden definirse como el “arte y la ciencia de administrar el dinero” (Gitman, 2003:3). Para Contreras (2005:101) es una “disciplina que se ocupa de determinar el valor de tomar decisiones de asignación de recursos, lo que contempla adquirirlos, invertirlos y administrarlos”. Las finanzas es básicamente un punto de asignación de recursos y su circulación, en ello están involucrados los mercados, los agentes y las instituciones, los procedimientos y en general los procesos que hacen posible tal transferencia de fondos. Las finanzas se apoyan en la teoría financiera, la cual consta de una serie de conceptos que permiten la asignación de 90 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves recursos a través del tiempo y de un conjunto de modelos cuantitativos destinados a evaluar alternativas, adoptar decisiones y realizarlas (Bodie y Merton, 1999). Con frecuencia las finanzas se definen en función de los deberes realizados por el administrador financiero, cuyas labores abarcan la planificación, el análisis para el otorgamiento de crédito a los clientes, la elaboración y evaluación de presupuestos de corto y largo así como la consecución de los fondos necesarios destinados a financiar las actividades operativas y de inversión. El administrador o gerente financiero es un miembro del equipo de gerencia y como tal le compete la maximización del patrimonio invertido por sus accionistas. En países que poseen mercados bursátiles desarrollados, el valor de la acción mide la efectividad de la gerencia frente a los accionistas de la empresa. Sin embargo en países con mercados bursátiles poco desarrollados es el reparto sostenido de dividendos, o la rentabilidad que se alcance sobre el patrimonio, los indicadores que miden el éxito de la administración financiera (Gutiérrez, 1992). En cualquier país las finanzas involucran una gran cantidad de agentes, por una parte están aquellos que poseen recursos para invertir bien sea particulares o corporaciones de diversa índole. También encontramos entidades privadas y públicas con necesidades de fondos líquidos y entre ambos median los mercados financieros con sus instrumentos, actores y organismos encargados de hacer fluir los recursos entre las partes; así como los que se encargan de la supervisión y control de las operaciones efectuadas en los mercados financieros. Las finanzas abarcan también los servicios financieros, entendida ésta como el área que se encarga del diseño, producción y asesoría de productos financieros para individuos, empresas y gobierno (Gitman, 2003). Las actividades de la banca están inmersas en esta parte de las finanzas y es sin duda uno de los ejes fundamentales, cuyo propósito es garantizar la fluidez de las transacciones propias de la actividad económica para la utilización eficiente de los fondos disponibles. 91 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves Dentro de las finanzas es usual hacer referencia a la toma de decisiones en tres ámbitos básicos. Por una parte encontramos decisiones de inversión en las cuales el punto álgido es la determinación del total de activos que necesita el negocio así como la composición de tales activos. Por otra parte, encontramos decisiones de financiamiento centradas en determinar la mezcla adecuada de endeudamiento que se necesita para la adquisición de activos y la operatividad normal del negocio, esto también implica escoger la forma más aconsejable de conseguir físicamente los fondos. Según Van Horne y Wachowics (2002) las decisiones de financiamiento deberá considerar como parte integral la política de dividendos, que no es más que la cantidad de utilidades que debe retener el negocio y la cantidad que debe entregar a los accionistas como retribución al capital invertido. Finalmente tenemos las decisiones de administración de activos referidos al manejo eficiente de los activos de modo asegurar que tales recursos generen fondos líquidos suficientes para el pago de las obligaciones contraídas con terceros en el corto plazo y que además los excedentes reditúen ganancias a los propietarios en el largo plazo. Como vemos las decisiones financieras deben satisfacer las necesidades de los agentes involucrados. Si nos ubicamos en el sector bancario estas decisiones deben considerar a aquellos que poseen fondos para inversión y colocarlos en alternativas seguras y rentables y por otra parte satisfacer las necesidades de fondos de acuerdo a las capacidades de pago de los solicitantes. Para Gutiérrez (1992) la verdadera función de un administrador financiero es la de satisfacer a sus clientes internos, esto implica que los resultados de su gestión es lograr tener clientes satisfechos. En una empresa significaría satisfacer a sus congéneres en los departamentos de producción y ventas quienes se pueden beneficiar mediante la consecución oportuna y suficiente de fondos, o la implementación de sistemas de financiación a los clientes que faciliten las ventas. Finanzas vendría a representar un eslabón del concepto empresarial cuya misión es la de servir de apoyo a las demás aéreas. 92 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves Sin embargo Bodie y Merton (1999) introducen un elemento indispensable en el objetivo de cualquier administrador, el cual cobra singular importancia en el área financiera. En efecto, afirman que un director o administrador generalmente es contratado por los accionistas y deben ante todo defender los intereses de éstos. Pero ese no es el fin exclusivo de la administración. Como todos los miembros de la sociedad, los directores corporativos tienen la obligación de obedecer la ley. Asimismo deben respetar las normas éticas y luchar por alcanzar las metas sociales adecuadas cuando sea posible y a un costo razonable para los accionistas, dado que parte de la idea que la meta de maximizar la riqueza de los accionistas no impide el logro de metas sociales deseables. Lo anterior manifiesta el doble trasfondo de las decisiones financieras, corto plazo versus largo plazo, accionistas y acreedores, depositantes y agentes con necesidades de fondos por ello se requiere la toma de decisiones apegadas no solo a los aspectos técnicos del área sino también a los elementos éticos y morales. LA RELACIÓN ENTRE LA ETICA Y LAS FINANZAS Las premisas básicas de todas las transacciones financieras la constituyen la competencia de los agentes intermediarios y reguladores, es decir la capacidad para hacer bien aquello que se hace, y por supuesto la confianza en el sentido que las operaciones se apegaran a las normas y disposiciones establecidas privando siempre el propósito de preservar el patrimonio de los inversionistas, a la vez de preservar la capacidad de los deficitarios de generar los recursos necesarios para honrar los compromisos de acuerdo a sus capacidades. Por supuesto esto entraña lo que especifica la Ley, lo que se establece en contrato, los usos y costumbres financieras, las buenas prácticas financieras juzgadas dentro de una ambiente económico y la ética (Argandoña,1996). Los ejecutivos del área financiera llevan a cabo acciones que involucran la toma decisiones a diario, y por supuesto estas decisiones entrañan alguna dimensión ética. Según Argandoña (1996) la ética, como ciencia práctica hace referencia a acciones que tienen un objeto propio. 93 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves Por lo que no hay acciones cuya única dimensión sea solo ética sino que encontramos dimensiones éticas en todas las acciones humanas que tienen otro objeto. Partiendo de esta relación entre acciones humanas y ética, el ejecutivo financiero enfrenta problemas y decisiones con doble objetivo. Por ejemplo, deberá satisfacer las necesidades de fondos de sus usuarios internos, para ello debe decidir cuál es la asignación de fondos más conveniente y cuáles serán los mecanismos para acceder a dichos fondos. En ello es clara la consideración del ámbito económico porque el objetivo es asegurar la continuidad de las instituciones en el largo plazo. Esto implica actuar de acuerdo a los intereses y objetivos de la empresa, pero también en función de todas las partes interesadas es decir los proveedores, los clientes, los empleados, la comunidad y la sociedad en general. El ejecutivo de finanzas en una organización debe ser capaz de dar respuesta a interrogantes como en cuales activos debe invertir la empresa y qué hacer con los recursos de la empresa, como debemos valorar esos activos, cuál será el riego asociado a una determinada inversión, y como discriminar entre proyectos para escoger el mejor. Para responder estas preguntas el ejecutivo de finanzas cuenta con modelos sumamente sofisticados, que contemplan supuestos y valores relativos. En un documento realizado por el Observatorie de la Finance (2000) titulado La apuesta por la ética en las actividades financieras se afirma que los ejecutivos financieros con frecuencia operan en un mundo tecnológicamente alejado de las realidades de la economía real y de las consecuencias de las operaciones financieras, esto conlleva a que se encierren en un universo compuesto de símbolos y virtualidad. A pesar del uso de modelos y paradigmas refinados, tales modelos no abarcan la complejidad del mundo en el cual operan, y al reducir sus decisiones al absoluto de estos modelos se pueden tomar acciones de peligrosas consecuencias. Por ello un buen ejecutivo financiero debe poseer evidentemente sólidos conocimientos técnicos de su área, tales como el dominio de las técnicas de valoración de activos y de presupuestación a corto y largo plazo, capacidad para aplicar técnicas de valoración de empresas, y por supuesto conocer los instrumentos negociados en los mercados financieros. 94 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves Estas habilidades son sin duda alguna indispensables, como también lo es el ejercicio de valores morales y la toma de decisiones apegadas al bien y a lo correcto más allá de las normas. La actividad financiera depende de la confianza depositada en los individuos. En efecto Argandoña (2010) argumenta que en su origen la confianza se refiere a las relaciones entre personas. Este autor señala que la confianza entre dos personas se basa en dos componentes vitales: uno funcional o técnico y otro personal o ético. La confianza funcional se refiere a las capacidades y conocimientos técnicos de aquel en quien se confía, el directivo del banco, el auditor, el analista de inversión, el empleado que ejerce la actividad regulatoria y controladora, en general se parte de la idea que estas personas son técnicamente capaces para hacer su trabajo. La confianza personal, por su parte, tiene que ver con lo que mueve a esas personas a actuar si están dispuestos a colocar los intereses del inversor o el depositante, por encima de los intereses de la institución o del propio decisor. No debemos perder de vista que de lo que se trata es de mantener la existencia o por el contrario impulsar la destrucción de los sistemas, organizaciones y en general de la sociedad. Cuando actuamos con desapego a la ética comprometemos la viabilidad futura de la organización y todo ello tiene impacto sobre lo humano. Todo lo anterior evidencia que en las finanzas no hay decisiones solo económicas o técnicas en las cuales los costos, los ingresos, el retorno de la inversión, o el valor de los activos sean solo los elementos determinantes en la toma de decisiones tal como se enseña en nuestras universidades. La dimensión ética de las decisiones financieras y sus repercusiones se refieren al comportamiento ético de quien toma la decisión y su capacidad de discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es, el respeto ante todo de los intereses del cliente aun por encima de los resultados financieros de la propia institución, el bien de las personas incluso si ello significa el sacrificio de ciertos niveles de ganancia. 95 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves ¿SERÁ RENTABLE LA ÉTICA? Podríamos enumerar muchísimas razones de por qué un ejecutivo de finanzas debe ser una persona ética. “Desde la perspectiva de la filosofía moral, los gerentes deben ser éticos porque es lo correcto” (Soto y Cardenas, 2007:115). Esta apreciación es la respuesta correcta aunque parezca simple, no hay otra razón con mayor valor que esta. Ser ético es natural al ser humano, solo cuando éste actúa apegado a la ética consigue una alta autoestima, y la persistencia de la felicidad. En los negocios y por supuesto en las finanzas se ha puesto de moda la expresión que ser ético es rentable. Según Termes (2001) resulta fácil demostrar que un comportamiento ético es condición necesaria, aunque no suficiente, para la maximización de valores económicos futuros, pero esto no es la razón de peso para ser ético, es solamente una propiedad de las decisiones éticamente correctas. Por tanto, no se es ético porque esto aumentara las utilidades y el rendimiento de las inversiones, o porque contribuirá a ahorrar costos, porque sin duda estaríamos enfocando la situación desde una perspectiva equivocada. En otras palabras, no podemos medir el valor de la ética bajo una dimensión económica, sino bajo la dimensión de la razón del ser humano. “La ética es legítima porque es natural, porque es el camino por donde el hombre se realiza como ser racional y solidario” (Zagal, 2007, citado por Soto y Cardenas:137). Por ello propiciar el comportamiento ético en los ejecutivos de finanzas, con el fin de producir beneficios es intentar colocar el beneficio por encima de la realización plena del ser humano. Esto resultara engañoso y podría provocar que tarde o temprano el ejecutivo de finanzas recurra a medios y procedimientos poco lícitos para lograr el mismo resultado. Cuando un ejecutivo de finanzas actúa conforme a la ética esto no necesariamente se verá recompensado en un beneficio económico en el corto plazo, decir no a un soborno a cambio de la aprobación de un crédito o dejar de percibir alguna comisión puede que suponga para el involucrado una pérdida monetaria en el corto plazo, pero las consecuencias a largo plazo de una decisión éticamente correcta resultaran rentables para todos en el futuro, sin lugar a dudas. 96 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves Un ejecutivo que actúa de forma ética impacta de forma positiva y posibilita la supervivencia de toda su esfera de vida, anima a otros a comportarse de esta manera, da un buen ejemplo en cuanto a buenas prácticas financieras, promueve la eficiencia en su organización y en la sociedad en general. En todo caso ser ético es un asunto de conveniencia a los intereses de las organizaciones y sus individuos. Solo como ejemplo las acciones éticas de un ejecutivo financiero evitaran que la organización presente problemas en el futuro, amenazas de demandas y juicios, probabilidad de multas, y por supuesto el cierre de la empresa. Adicionalmente, “el ambiente ético creado por el grupo directivo afecta sensiblemente los actos y comportamientos de los empleados e, incluso, puede conducir a prácticas poco éticas que resultan costosas para la gerencia y la organización” (Soto y Cárdenas, 2007: 116). El problema de los comportamientos no éticos es superior a los recursos monetarios perdidos. “El corrupto no solo daña por lo que roba a la sociedad, sino por el mensaje que trasmite: todo para mí, no me importan los demás, lo único importante es enriquecerse” (Kliksberg, 2003: 42). Este tipo de mensaje debe evitarse dentro de las organizaciones porque desmoraliza a todo el personal. Por el contrario, los comportamientos éticos de la gerencia resultaran en un ejemplo a seguir por el resto de los empleados y se erigen como elementos disuasivos para las practicas no éticas. Los comportamientos faltos de ética han demostrado no ser rentables, por el contrario han ocasionado el cierre de empresas con el consiguiente daño moral y patrimonial de todas las personas naturales y jurídicas afectadas. Otro ejemplo de malas prácticas financieras lo constituye Frigitemp Corporation, empresa establecida en Nueva York, Estados Unidos, dedicada a la fabricación e instalación de equipos de muebles, aislamiento, y cocina a bordo de buques. En juicios penales e investigaciones federales los altos ejecutivos de esta corporación admitieron haber ganado millones de dólares en sobornos de proveedores, admitieron también haber malversado los fondos de la empresa, exagerado las utilidades e incluso haber proporcionado prostitutas a los clientes. Los ejecutivos de esta empresa permitieron que se instaurara una cultura fraudulenta, en la cual la codicia reinaba, por 97 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves supuesto Frigitemp se declaró posteriormente en quiebra en 1984, debido a la mala conducta de sus funcionarios corporativos (Soto y Cárdenas, 2007) . A pesar de la abundancia de malas prácticas financieras, es necesario mencionar que existen empresas a nivel mundial que se caracterizan por la implementación de una cultura ética corporativa. En ese sentido, el Instituto Ethisphere cumple una función importante en la creación, promoción y difusión de las mejores prácticas en ética empresarial, responsabilidad social corporativa, la lucha contra la corrupción y la sostenibilidad. Anualmente el Instituto publica una lista de las empresas más éticas del mundo en la cual se evalúan los programas de ética y su cumplimiento en las empresas; la reputación corporativa, el liderazgo e innovación; el gobierno corporativo; la responsabilidad corporativa y la cultura hacia la ética. Según ese Instituto la designación de las empresas más éticas se otorga a aquellas que tienen un nivel de ética más elevado comparado con sus pares de la industria. Para el 2011 integran la lista 110 compañías, de este total 36 son nuevas empresas en la lista, mientras que 26 empresas de la lista del año 2010 ya no aparecen, debido a litigios y violaciones éticas, así como una mayor competencia dentro de su industria. De acuerdo a estudios realizados por el Instituto Ethisphere ser una empresa ética es beneficioso, incluso en una recesión. En efecto, el retorno sobre la inversión de las empresas más éticas resulta ser superior al índice Standard & Poor's 500. Todo lo anterior deja de manifiesto que el manejo ético de las finanzas es sin duda un negocio rentable. A MANERA DE CIERRE La ética es propia al ser humano, un individuo ético ha escogido serlo por el mismo. Además, la ética se puede promover en la sociedad y específicamente en las organizaciones. Existe una clara relación entre la supervivencia del individuo y su nivel ético. Mientras más ética se aplique en las esferas de la vida más posibilidad se tiene de persistir a través del tiempo. Las empresas se crean con el propósito que sobrevivan, y en esta persistencia hacia la 98 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves continuidad el lograr satisfacer las necesidades de clientes, accionistas, empleados, proveedores y comunidad resulta indispensable. Las finanzas constituyen, a manera de abstracción, la energía de la empresa, por ello toda administración de esa energía, requiere estar basada en fuertes principios éticos. Los ejecutivos responsables de las finanzas de una empresa llevan a cabo acciones que involucran la toma decisiones a diario que tienen un objeto propio, y por supuesto estas decisiones entrañan alguna dimensión ética. Un buen ejecutivo financiero deberá tomar decisiones que potencien la supervivencia de la empresa y su entorno, para ello deberá poseer sólidos conocimientos técnicos de su área, tales como el dominio de las técnicas de valoración de activos, elaboración de presupuestos a corto y largo plazo, así como conocer los instrumentos negociados en los mercados financieros. Estas habilidades son vitales, como también lo es el ejercicio de valores morales y la toma de decisiones apegadas al bien y a lo correcto. Casos como el del Banco Ingles Baring, Enron, WorldCom Inc, Parmalat, Bernard Madoff, y la crisis financiera del 2007 en los Estados Unidos demuestran que el ejercicio de las finanzas requiere una clara postura ética por parte de sus ejecutivos, las fallas en los comportamientos éticos ocasiona el colapso de las organizaciones y traen consigo un panorama de pérdidas, demandas, multas, y el abandono de lo preciado que posee un individuo su libertad. Cuando un ejecutivo de finanzas actúa conforme a la ética esto no necesariamente se verá recompensado en un beneficio económico en el corto plazo, pero las consecuencias a largo plazo de una decisión éticamente correcta, resultaran rentables para todos en el largo plazo porque aumentaran las posibilidades de mantener la existencia de la organización en el futuro. 99 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves REFERENCIAS • Argandoña, Antonio. (2009). Crisis financiera: a la búsqueda de unos criterios éticos, Occasional Paper. Disponible http://www.iese. edu/Aplicaciones/research/ res_detail.asp? ident=9236& fuente=2&lang=es&langDoc=E. (Consulta: 02-02-2011). • Argandoña, Antonio. (1996). Una nota sobre las relaciones entre ética, economía y finanzas, Occasional Paper. Disponible http://www.iese.edu/Aplicaciones/ research/res_ detail .asp?ident=449&fuente=2&lang=es&langDoc=E. (Consulta: 02-02-2011). • Argandoña, Antonio. (2010). La dimensión ética de la crisis financiera, Documento de investigación. Disponible http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0872.pdf. (Consulta: 02-02-2011). • Bodie, Zvi y Merton, Robert. (1999). Finanzas. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. • Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24): 93-123. • Bustillos, Gerardo. (2008).El gran desprecio por la ética. Disponible http://nueva economia.com.bo/productos/revista-articulos/finanzas/el – gran – desprecio –por-la- ética/. (Consulta: 03-05-2011). • Contreras, Ismaira. (2005). Glosario y formulario de administración financiera. Venezuela: Universidad de los Andes. • Etzioni, Amitai. (2002). Cuando se trata de ética, las escuelas de negocios reprueban. Disponible http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/Cuandosetratade EticalasEscNegReprueban.pdf. (Consulta 25-01-2011). • Gitman, Lawrence. (2003). Principios de administración financiera. (10a ed). Mexico: Pearson Educación. • Gomez-Alvarez, David y González, Verónica. (2007). La leche es blanca pero no transparente. Parmalat, breve recuente de un gran fraude En: El poder de la transparencia nueve derrotas a la opacidad p45-78. (2a ed).México: Universidad Nacional Autónoma de México. • Guedez, Víctor. (2004). La ética gerencial. (3a ed). Venezuela: Planeta. • Gutiérrez, Luis. (1992). Finanzas prácticas para países en desarrollo. Colombia: Norma S.A • Ibarra, Francisco. (2007).Enron o érase una vez en los Estados Unidos. En: El poder de la transparencia nueve derrotas a la opacidad p26-44. (2a ed).México: Universidad Nacional Autónoma de México. • Instituto Ethisphere. Disponible http://ethisphere.com/ • Kliksberg, Bernardo. (2003). Ética y gerencia de organizaciones. Innovart Revista de Ciencias administrativas y sociales. Disponible redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81802205. Consulta: (08-10-2011). • Observatorie de la finance (2000). La apuesta por la ética en las actividades financieras. Disponible http://www.obsfin.ch/english/documents/publications-08-sp.pdf. (Consulta: 20-01-2011). • Popritkin, Alfredo. (2006).Fraudes Contables. Disponible http :// fraudes contables. blogspot.com/. (Consulta: 02-02-2011). 100 Revista de Bioética Latinoamericana 2011; vol. 7(1):82-101. /ISSN: 2244-7482. Ética y Finanzas: Un vínculo necesario- Gleidy Ríos Nieves • Pozzi, Sandro. (2008a). La bola de nieve que nadie paró. Disponible http://www.elpais.com/psp/index.php?module=elp_pdapsp&page=elp_pda_noticia&idNoticia=20081 214elpepieco_2.Tes&seccion=eco. (Consulta: 02-02-2011). • ______________(2008b). ¿Pero y donde estaba el supervisor? Disponible http://www.iceta.org/sp211208.pdf. (Consulta: 02-02-2011). • Salazar, Gloria y Rodríguez, María del Pilar. (2009). La dimensión ética y las finanzas. En: Gestión y Región. No. 8, (julio–diciembre, 2009); pp. 117-156. Disponible http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestiónyregión/article /view/285/252. (Consulta: 19-01- 2011). • Soto, Eduardo y Cárdenas, José. (2007). Ética en las organizaciones. México: McGraw-Hills Interamericana Editores, S.A. • Termes, Rafael. (2001). Es rentable ser ético?. Revista Istmo. Disponible http://istmo.mx/2001/09/es_rentable_ser_etico/. (Consulta 21-01-2011). • Van Horne, James y Wachowics, Jhon. (2002). Fundamentos de administración financiera. (11ma ed). México: Pearson Educación. 101