Conferencia: El Caribe venezolano desde los ojos de sus escritoras
Resumen
Contenido de la conferencia: Aunque Venezuela es el país con la costa Caribe más extensa del mundo, existen pocas obras literarias nacionales que toman este territorio como escenario de la acción. Salvo contadas excepciones como Enrique Bernardo Núñez (La galera de Tiberio, 1929; Cubagua, 1931), José Fabbiani Ruiz (Agua salada, 1939; Mar de leva, 1941), Antonio Arráiz (El mar es como un potro, 1943), Ramón Díaz Sánchez (Cumboto, 1950; Borburata, 1960); Guillermo Meneses (La balandra Isabel llegó esta tarde, 1946) o Luis Brito García (Pirata, 1998), los escritores venezolanos han preferido ficcionalizar espacios alejados de la costa en los que la especificidad de las dinámicas sociales de las islas se diluye. No parece casual entonces que al menos cinco escritoras nacionales, entre 1924 y 1975, hayan hecho referencias directas al mar en novelas donde se plantean, además, una serie de debates feministas. En este marco, se propone una aproximación a Ifigenia (1924) de Teresa de la Parra; En aquellas islas del Caribe (1947), de Blanca Rosa López; El corcel de las crines albas (1953), de Lucila Palacios; El abuelo, la cesta y el mar (1969), de Elizabeth Schön; y Mua Patricia (1975) de Gloria Stolk, para pensar la relación entre el Caribe venezolano, la identidad nacional y las identidades de género.
Colecciones
Información Adicional
Descripción | Otras conferencias de la Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe pueden verse en YouTube |
Fecha Inicio del Evento | 2025-04-05 |
Fecha de Finalización del Evento | 2025-04-05 |
Costos inscripción o entrada | Gratis |
Lugar del Evento | Por Zoom. Sede de la Fundación Bordes en San Cristóbal |
Ingresó el Evento | Marisol García Romero |
Horario del Evento | 10:30 a 12:00 |
Información Inscripción | Solicitar al profesor Camilo Mora el enlace de Zoom |
Contacto | Nombre: Camilo Mora Vizcaya, Email: vizcayaernesto@gmail.com, Información adicional: +58 412-4159942, |
Página Web | No aplica |
Dirigido a | Todo público |
Comité | Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe |
Expositores | Diplomada en Estudios postdoctorales en FACES de la Universidad Central de Venezuela (2005), Doctora en Filología hispánica (2002) y Doctora en Ciencias de la Información (2012) por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2014, trabaja como profesora en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus libros destacan: Sin cadenas, ni misterios: representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana 1936- 1948 (Premio Internacional de ensayo Mariano Picón Salas) La loca inconfirmable: apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (Premio Casa de las Américas- mención Estudios sobre la mujer, 2014) y Emancipadas. Feminismo e hispanismo frente a la Guerra de Independencia (Mención honrosa de la IV Bienal de ensayo Copé 2016) |
Temas a tratar en el evento | Literatura venezolana, narrativa venezolana, Caribe venezolano |