Purificación de la fracción celulósica del fraccionamiento de aserrín de Eucalyptus sp utilizando ozono
Fecha
2024-12-09Palabras Clave
Eucalyptus, Biorrefinería, Pulpa para disolver, FraccionamientoEucalyptus, Biorefinery, Dissolving pulp, Fractionation
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Las pulpas celulósicas son materias primas producidas por grandes fábricas y destinadas, en general, a la producción de productos papeleros. En el presente trabajo se aplica el concepto de biorrefinería a la purificación de la fracción celulósica proveniente del tratamiento hidrotérmico-alcalino de aserrín de Eucalyptus mediante el empleo de tratamientos oxidativos con el objetivo de obtener pulpa para disolver. La pulpa fue tratada con oxígeno, luego con ozono y posteriormente se realizó una extracción alcalina. Se evaluaron las propiedades de las pulpas obtenidas y se las comparó con una pulpa de bagazo de caña de azúcar sometida a un tratamiento similar y con una pulpa para disolver de tipo comercial. Las pulpas obtenidas luego de la aplicación de un tratamiento oxidante con ozono cumplen con los requerimientos de las pulpas de disolución. En la etapa de ozono se modificó el tiempo, la adición de ácido oxálico y la extracción alcalina con y sin H2O2. La deslignificación obtenida en la etapa de oxígeno fue de 68,1 % para el Eucalyptus. El tiempo de aplicación de ozono resultó ser la variable de mayor incidencia sobre la deslignificación. La incorporación de ácido oxálico influyó únicamente en la solubilidad de la pulpa en NaOH al 10 %. Con la adición de H2O2 en la extracción alcalina desciende significativamente el grado de polimerización de la celulosa, pero se mantiene dentro del rango requerido para pulpas de disolución. El tiempo y la presencia de H2O2 en la extracción alcalina influyen significativamente en la blancura del material. El aserrín de Eucalyptus arrojó mejores resultados que el bagazo de caña. Aproximadamente se puede aprovechar un 70,3 % de la materia prima inicial, obteniendo diferentes productos de alto valor por fraccionamiento del aserrín.
Información Adicional
Otros Títulos | Purification of the cellulosic fraction of sawdust fractionation of Eucalyptus sp. using ozone |
Correo Electrónico | eyramam8@gmail.com revforven@gmail |
ISSN | 0556-6606 |
Resumen en otro Idioma | Cellulosic pulps are raw materials produced by large factories and intended, in general, to produce paper products. The present work applies the concept of biorefinery to the purification of the cellulosic fraction from the hydrothermal-alkaline treatment of Eucalyptus sawdust using oxidative treatments with the aim of obtaining pulp to dissolve. The pulp was treated with oxygen, then with ozone and then an alkaline extraction was performed. The properties of the pulps obtained were evaluated and compared with a sugarcane bagasse pulp subjected to a similar treatment and with a commercial dissolving pulp. The pulps obtained after the application of an oxidizing treatment with ozone met the requirements of the dissolving pulps. In the ozone stage, the time, the addition of oxalic acid and the alkaline extraction with and without H2O2 were modified. The delignification obtained in the oxygen stage was 68.1 % for Eucalyptus. The time of ozone application turned out to be the variable with the greatest incidence on delignification. The addition of oxalic acid influenced only the solubility of the pulp in 10 % NaOH. With the addition of H2O2 in alkaline extraction, the degree of polymerization of cellulose decreases significantly, but remains within the range required for dissolution pulps. The time and presence of H2O2 in alkaline extraction significantly influence the whiteness of the material. Eucalyptus sawdust performed better than sugarcane bagasse. Approximately 70.3 % of the initial raw material can be used, obtaining different high value products by fractionation of sawdust. |
Colación | 19-44 |
Periodicidad | Anual |
Página Web | http://www.saber.ula.ve/revistaforestal/ |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Sección | Revista Forestal Venezolana: Artículos |