• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Agricultura Andina
  • Revista Agricultura Andina - No. 24 Especial
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Agricultura Andina
  • Revista Agricultura Andina - No. 24 Especial
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Fagopyrum esculentum; una solución agroecológica para el desarrollo sostenible, en la agricultura del páramo merideño

Thumbnail
Ver/
Ver texto completo (140.0Kb)
Fecha
2024-11-08
Autor
Quintero Leobardo
Durán, Mariano J.
Palabras Clave
alimento, saludable, ecosistema, recurso, biodiversidad, preservación, sustentable
Food, healthy, ecosystem, resource, biodiversity, preservation, sustainable
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) ha surgido como un cultivo prometedor en el ámbito de la agricultura sostenible y con el enfoque agroecológico, este cultivo presenta múltiples beneficios ya que no es solo rentable si no también contribuye a la preservación de los suelos agrícolas. En este estudio se realizó un experimento en el sector Mucunutan del estado Mérida, con el fin de obtener información sobre los rendimientos del trigo sarraceno. El promedio de la producción, por hectárea en diferentes altitudes, fue de 2290 kg/ha (2,29 t/ha), resultados similares a los obtenidos en países productores de trigo sarraceno. A diferencia de otros cultivos convencionales el trigo sarraceno es considerado una planta amigable con el medio ambiente debido a su capacidad para mejorar la estructura del suelo y promover la biodiversidad. Su sistema radicular profundo ayuda a reducir la erosión y a retener nutrientes esenciales en el suelo evitando la degradación, además el trigo sarraceno requiere menos insumos químicos y fertilizantes sintéticos, lo que lo convierte en una opción viable para la agricultura agroecológica, su rápido crecimiento y resistencia a plagas y enfermedades también lo hacen atractivo desde el punto de vista económico. Este cultivo presenta un ciclo productivo corto alrededor de 75 días, que permite obtener la cosecha en menor tiempo que otros rubros tradicionales de la zona. En cuanto a su valor nutricional posee características particulares como la ausencia de gluten, además posee aminoácidos esenciales como la lisina. Alto contenido en fibra, rutina, omega-6 y antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, ayuda a combatir estreñimiento regulando el tránsito intestinal, regula los niveles de azúcar en lasangre, puede mejorar la resistencia de la insulina y la diabetes. El trigo sarraceno puede ser más rentable en zonas con climas extremos y con pocas posibilidades de producción. La inclusión de la producción de trigo sarraceno en el páramo merideño puede mejorar la economía de las comunidades locales, ya que puede venderse al precio de un producto orgánico, generando otra fuente de ingresos para los productores ofreciendo múltiples beneficios para una agricultura sostenible.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51151
Colecciones
  • Revista Agricultura Andina - No. 24 Especial
Información Adicional
Otros TítulosFagopyrum esculentum; an agroecological solution for sustainable development in the agriculture of the merideño moor
Correo Electrónicoleobardojoseq9@gmail.com
mjdurann4@gmail.com
ISSN1315-3919
Resumen en otro IdiomaBuckwheat has emerged as a promising crop in the field of sustainable agriculture and with the agroecological approach, this crop has multiple benefits since it is not only profitable but also contributes to the preservation of agricultural soils. In this study, an experiment was carried out in the Mucunutan sector of the State of Merida, in order to obtain information on the yields of buckwheat. The average production, per hectare at different altitudes, was 2290 kg/ha (2.29 t/ha), results similar to those obtained in buckwheat producing countries. Unlike other conventional crops, buckwheat is considered an environmentally friendly plant due to its ability to improve soil structure and promote biodiversity. Its deep root system helps reduce erosion and retain essential nutrients in the soil, preventing degradation. In addition, buckwheat requires fewer chemical inputs and synthetic fertilizers, making it a viable option for agroecological agriculture due to its rapid growth and resistance. pests and diseases also make it attractive from an economic point of view. This crop has a short productive cycle of around 75 days, which allows several options when deciding to plant it. Regarding its nutritional value, it has particular characteristics such as the absence of gluten and essential amino acids such as lysine. High in fiber, rutin, omega-6 and antioxidants that help prevent cardiovascular diseases, helps combat constipation by regulating intestinal transit, regulates blood sugar levels, and can improve insulin resistance and diabetes. Buckwheat can be more profitable in areas with extreme climates and few production possibilities. The inclusion of buckwheat production in the Merida páramo can improve the economy of local communities, since it can be sold at the price of an organic product, generating another source of income for producers and having multiple benefits for sustainable agriculture.
Colación18-27
PeriodicidadSemestral
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónAgricultura Andina: Artículo

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV