• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Boletín Antropológico
  • Boletín Antropológico - Num 010 - Vol 1
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Boletín Antropológico
  • Boletín Antropológico - Num 010 - Vol 1
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Frontera económica y territorios tradicionales al sur del Orinoco

Thumbnail
Ver/
Ver texto completo (8.035Mb)
Fecha
2024-05-27
Autor
Arvelo-jiménez, Nelly
Perozo A
Zent S
Palabras Clave
Ye'Kuana, Orinoco, Región sur, económica, Territorio
Ye'Kuana, Orinoco, Southern Region, economic, Territory
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
En este artículo se ve cómo la percepción reciente de la región sur del país como frontera agropecuaria y/o minera lleva al acaparamiento de tierras tradicionalmente indígenas o campesinas, por ser consideradas éstas jurídicamente baldías. La preocupación geopolítica opacó la reflexión económica. Los autores analizan, en reación con este problema, el caso de los Ye'Kuana, de los Panare y campesinos de Caicara del Orinoco, y el de los Piaroa. Recalcan que es necesario tomar en cuenta los factores ambientales carcterísticos de los trópicos húmedos, los cuales limitan la consolidación del modelo de desarrollo importado desde las zonas templadas del planeta para las cuales fue diseñado. La región al sur del Orinico, calificada en círculos no-académicos de "espacio vacío" no puede ser ni poblada ni aprovechada económicamente según los patrones convencionales del Estado: El "desarrollo" ha ser debidamente planificado y no improvisado, de ignorancia de las condiciones del habitat. Son necesarios los espacios operativos adecuados, ya que su reducción arbitrario convierte un proceso ecológicamente saludable en todo lo contrario: la ignorancia oficial cree desdeñable la productividad agrícola de los indígenas, cuando en el diagnóstico realizado por MARNR-UNESCO se calculó para el Territorio Federal Amazonas un valor de 113 millones de bolívares engendrado por dicha productividad para 1983. De modo que los autores juzgan indispensable destruir los mitos con los cuales se justifica la expropiación de los territorios de las poblaciones tradicionales, e imperativo calcular técnicamente las necesidades reales de tierra en las dotaciones, para asegurar una actividad económica plena, funcional y estable.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/50544
Colecciones
  • Boletín Antropológico - Num 010 - Vol 1
Información Adicional
Correo Electrónicoboletinantropologico.ula@gmail.com
museogrg@ula.ve
elzent@ivic.ve
lmarius@ivic.ve
ISSN1325-2610
Resumen en otro IdiomaThe recent perception of the south region of the country as an agricultural cattle and mineral production frontier, carries the monopolization of traditionally indigenous and peasants lands, because of considerating these ones as juridicalley uncultivated. The geopolical preocupation has been more important than the economical reflexion. The authors analize the Ye'Kuana, Panare, Piaroa and peasants cases in caicara of Orinoco. They emphasize the importance of tge humid tropics and limit the consolidation of the development pattern that was imported from tempered zones of our planet. They think that's indispensable to destroy the myths that served to justify the lands expropiation of the tradicional population, and imperative to do a technical estimation of the real needs about land when they do dotations, in order to assure a complete, functional and permanent economical activity.
Colación37-54
PeriodicidadSemestral
Página Webhttp://saber.ula.ve/boletin_antropologico/
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónBoletín Antropológico:Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV