• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Otras dependencias
  • Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez
  • Libros del Museo Arqueológico - Ediciones Dabánatà
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Otras dependencias
  • Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez
  • Libros del Museo Arqueológico - Ediciones Dabánatà
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Globalización, Municipalización y Nuevos Discursos Identitarios entre Los Indígenas Maipure-Arawakos Maroa, estado Amazonas

Thumbnail
Ver/
Ver Texto Completo (1.432Mb)
Ver Portada (73.32Kb)
Fecha
2020-08-05
Autor
González Ñáñez, Omar
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Los pueblos indígenas de la familia lingüística maipure-arawaka del estado Amazonas, con una antigüedad de más de 6.000 años asentados en las Tierras Bajas de la Orinoquia en Sudamérica, en particular en la región conocida como el “Noroeste Amazónico”, alcanzan en la actualidad una población de más de 3.000 individuos en los municipios Maroa y Río Negro del estado Amazonas (la población indígena total que suman todas las etnias del estado Amazonas es de 53.757, de acuerdo al Empadronamiento Especial Indígena del Censo 2001). Los pueblos arawako considerados en esta obra son los baniva, kurripako, warekena, baré y piapoko y uno tupí-guaraní, el yeral, autodenominado ñeengatú. Los cinco primeros ocupan la región del Casiquiare-Río Negro-Guainía, mientras que los Piapoko (piapoko o tsáse) habitan en el Atabapo y el Guaviare. Aunque estas sociedades han mostrado permanentemente una gran movilidad espacial, tanto por razones propias de su matriz cultural como por razones históricas de intervención en sus territorios de agentes de la sociedad criolla colonial occidental quienes han traído planes y programas desarrollistas y asimilacionistas o “integradores”. La necesidad de minerales estratégicos y energéticos, recursos forestales e hídricos ha hecho una reciente neocolonización con mecanismos cono el Tratado de Cooperación Amazónica y MERCOSUR. Aunque parezca paradójico, los cambios constitucionales que ahora benefician a los pueblos indígenas, han allanado muchas veces el terreno para la homogenización y la dependencia del indígena hacia el Estado nacional. A pesar que uno de los males crónicos de estos pueblos era la falta de participación política en los gobiernos de turno, en el artículo 125 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha permitido que los indígenas ocupen espacios de poder político antes reservado a los criollos, tales cambios ocurrieron en la zona primero con la aprobación de la Ley de División Territorial del estado Amazonas (1994), creando inicialmente las Alcaldías de Atures, Autana, Alto Orinoco, Manapiare, Atabapo, Guainía y Río Negro. Esta ley instituyó la figura del concejal o munícipe indígena, rol desconocido absolutamente por algunas etnias como los ye´kuana, los yanomami, los joti (hotï), por ejemplo. En los antiguos Departamentos del Sur (Atabapo, Guainía [llamado ahora Maroa] y Río Negro) sólo existían “Juntas Comunales”, con muy poco peso político específico. Todos estos indudables avances de reconocimiento de derechos y territorios a los habitantes indígenas locales han sido tergiversados en el sector dominante o de poder indígena, vale decir, entre los nuevos alcaldes y concejales indígenas y se les ha convertido en un boomerang deculturador ya que lo que se ha conformado es una indiocracia o burguesía indígena, cuyo discurso es muy similar al criollo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46933
Colecciones
  • Libros del Museo Arqueológico - Ediciones Dabánatà
Información Adicional
Correo Electrónicowamudana@gmail.com
ISBN978-980-18-1099-5
Colación1-120
EdiciónPrimera edición, 2020
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV