• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Venezolana
  • Revista Forestal Venezolana - Vol. 062 - Número único
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Venezolana
  • Revista Forestal Venezolana - Vol. 062 - Número único
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Módulo de elasticidad de Cedrelinga cateniformis D. de plantaciones empleando técnicas no destructivas

Thumbnail
Ver/
Ver Texto Completo (538.3Kb)
Fecha
2020-05-20
Autor
Ramos León, Haydee Miriam
Cuellar Bautista, José Eloy
Palabras Clave
Plantaciones forestales, técnicas no destructivas, propiedades mecánicas, módulo de elasticidad, Cedrelinga cateniformis
mechanical properties, MOE, non destructive testing, Cedrelinga cateniformis
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El presente estudio se desarrolló con propósito de tratar de cerrar la brecha o vacío en la información que permita al sector forestal, una promoción adecuada de las plantaciones forestales, esto, referido al comportamiento de las propiedades tecnológicas de maderas en base a pruebas no destructivas que son rápidas y económicas, faltando comprobar en si la correlación con métodos destructivos. La evaluación no destructiva puede usarse para a detectar, localizar y medir defectos, así como determinar algunas propiedades, como el Módulo de Elasticidad (MOE) de la madera, que es una de las propiedades mecánicas más importantes para muchos usos finales de la madera en construcción, muros estructurales, vigas, pilares, escaleras, entre otros. En cuanto a la metodología empleada, la plantación seleccionada para el estudio está situada dentro del Área Piloto de la Estación Experimental Alexander Von Humboldt del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicada en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad y región Ucayali a 225 msnm. Se trata de una plantación de la especie Tornillo Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) de 17 años de edad, de la cual se seleccionaron 2 árboles y se elaboraron probetas de flexión estática (elaboradas según lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas) para su evaluación no destructiva y destructiva con el fin de comparar ambos métodos, también se determinó la densidad básica para evaluar con que método tiene mayor coeficiente de correlación. En cuanto a equipos para la evaluación no destructiva se usaron los equipos de Microsecond Timer y Ultrasonic Timer, que básicamente trabajan bajo el principio de propagación de una onda de ultrasonido que se transmite de un sensor a otro en un material siendo este caso la madera. Los resultados, se compararon con los obtenidos por el método convencional o destructivo usando la Prensa mecánica Tinius Olsen. El MOE obtenido con Microsecond es de 100350,20 kg/cm², con el Ultrasonic es de 107488,37 kg/cm² y con el método destructivo es de 82417,60 kg/cm², este último valor es similar al de la bibliografía de 74360 kg/cm² para Tornillo de 15 años. En el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas entre los métodos empleados por lo que se realizó una prueba de Tukey que muestra diferencias entre los métodos destructivos y no destructivos. En el análisis de correlación entre el MOE destructivo y los obtenidos con los equipos no destructivos se obtuvieron coeficientes aceptables, siendo mayor el que se obtiene con el Microsecond Timer (R²=0,75), por lo que se recomienda el uso de este equipo. Con respecto al análisis de correlación entre el MOE obtenido por los distintos métodos y la densidad, se encontró que el mejor coeficiente de correlación se da con el MOE obtenido con el Microsecond Timer, concluyendo que este equipo es que presenta mejores correlaciones.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46788
Colecciones
  • Revista Forestal Venezolana - Vol. 062 - Número único
Información Adicional
Otros TítulosModulus of Elasticity of Cedrelinga cateniformis D. from plantations using nondestructive techniques
Correo Electrónicomramos@inia.gob.pe
jcuellar@inia.gob.pe
ISSN0556-6606
Resumen en otro IdiomaThe present study was developed with the purpose of trying to close the gap or gap in the information that allows the forest sector, an adequate promotion of forest plantations, this, referred to the behavior of the technological properties of wood based on non-destructive tests that They are fast and economical, missing the correlation with destructive methods. Nondestructive evaluation can be used to detect, locate and measure defects, as well as to determine some properties, such as the Modulus of elasticity (MOE) of wood, which is one of the most important mechanical properties for many end uses of wood in construction, structural walls, beams, pillars, and stairs, among others. Regarding the methodology used, the plantation selected for the study is located within the Pilot Area of Alexander Von Humboldt Experimental Station of the National Institute of Agrarian Innovation (INIA) located in the district of Irazola, province of Padre Abad and Ucayali region. 225 meters above sea level It is a plantation of the species Tornillo Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) of 17 years of age, from which 2 trees were selected and static bending specimens were prepared (elaborated according to the established in the Peruvian Technical Norms) for its evaluation not destructive and destructive in order to compare both methods, the basic density was also determined to evaluate which method has a higher correlation coefficient. Regarding equipment for the non-destructive evaluation, the equipment of Microsecond Timer and Ultrasonic Timer was used, which basically work under the principle of propagation of an ultrasound wave that is transmitted from one sensor to another in a material, being this case the wood. Results were compared with those obtained by the conventional or destructive method using the Tinius Olsen mechanical press. The MOE obtained with Microsecond is 100350.20 kg/cm², with the Ultrasonic it is 107488.37 kg/cm² and with the destructive method it is 82417.60 kg/cm², this last value is similar to that of the bibliography of 74360 kg/cm² for Screw of 15 years. In the analysis of variance, significant differences were found between the methods used, so a Tukey test was performed, showing differences between destructive and non-destructive methods. In the correlation analysis between the destructive MOE and those obtained with the non-destructive equipment, acceptable coefficients were obtained, being higher the one obtained with the Microsecond Timer (R² = 0,75), so the use of this equipment is recommended. With respect to the correlation analysis between the MOE obtained by the different methods and the density, it was found that the best correlation coefficient is found with the MOE obtained with the Microsecond Timer, concluding that this equipment has the best correlations.
Colación59–68
PeriodicidadAnual
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
Publicación ElectrónicaRevista Forestal Venezolana
SecciónRevista Forestal Venezolana: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV