• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Latinoamericana
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 028 - Nº 53-54
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Latinoamericana
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 028 - Nº 53-54
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambios en la composición y diversidad florística del bosque, dieciséis años después de la aplicación de dos métodos de explotación forestal: tradicional vs. Planificado, Estación Experimental Caparo, Barinas – Venezuela

Thumbnail
Ver/
Texto completo (659.2Kb)
Fecha
2018
Autor
Sánchez P., Domingo A.
Arends, Ernesto
Villarreal, Alberto
Benítez, María E.
Serrano P., Julio C.
Palabras Clave
Explotación forestal, Diversidad, Planificación, Impacto ambiental
Forest exploitation, Diversity, Planning, Environmental impact
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Este estudio compara un método planificado de explotación forestal con el tradicional método utilizado en los Llanos Occidentales de Venezuela, considerando los cambios en la composición y diversidad florística del bosque remanente. Los métodos se aplicaron en dos rodales de la Estación Experimental de la Reserva Forestal Caparo, ambos con una superficie de 62,5 ha. Después de 16 años de la explotación, muchas de las especies han disminuido su valor de importancia con el método tradicional, por la extracción de especies comerciales como Pachira quinata y Brosimum alicastrum, y por los daños ocasionados con la apertura de vías y arrastre no dirigido; la abundancia de especies pioneras aumenta, predominando Trichanthera gigantea y Cecropia peltata; la recuperación de la diversidad florística es muy lenta, tendiendo a ser menor al compararla con la fase de pre-explotación y con el tratamiento planificado. Con el método planificado ocurren pocos cambios en la importancia de las especies; la abundancia de las especies pioneras disminuye y la diversidad tiende a aumentar. La sustentabilidad del manejo forestal implica la planificación detallada del aprovechamiento, a fin de minimizar el impacto sobre el ecosistema y garantizar que el bosque remanente mantenga o recupere su composición y diversidad florística original.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45099
Colecciones
  • Revista Forestal Latinoamericana - Vol 028 - Nº 53-54
Información Adicional
Otros TítulosChanges in the floristic composition and diversity of the forest, sixteen years after the application of two forest exploitation methods: traditional vs. planned, Experimental Station of Caparo Forest Reserve, Barinas, Venezuela
Correo Electrónicodosan@ula.ve
earends@ula.ve
alvi@ula.ve
jserrano@ula.ve
EditorSaber-ULA
ISSN0798-2437
Resumen en otro IdiomaThis study compares a method of planning of the forest exploitation with the traditional method used in the Western Plains of Venezuela, on the base of the changes in the floristic composition and species diversity of the remnant forest. The methods were applied in two stands of the Experimental Station of Caparo Forest Reserve, both with a surface of 62,5 ha. After 16 years of logging, many species have decreased their importance value with the traditional method, because the removal of commercial species such as Pachira quinata and Brosimum alicastrum, and for damage caused due to opening of roads and undirected drag; the abundance of pioneer species increases, predominating Trichanthera gigantea and Cecropia peltata; recovery of the diversity is very slow, tending the diversity to be minor compared with the pre-exploitation phase and the planned treatment. With the planned method of exploitation few changes occur on the importance of the species; the abundance of pioneer species decreases and floristic diversity tends to increase. Sustainability of forest management involves the detailed planning of the forest harvesting, in order to minimize the impact on the ecosystem and ensure that the remnant forest maintains or recovers its original floristic composition and diversity.
Colación13-26
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
Publicación ElectrónicaRevista Forestal Latinoamericana
SecciónRevista Forestal Latinoamericana: Articulos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV