• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • MedULA
  • MedULA - Vol. 025, Nº 1
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • MedULA
  • MedULA - Vol. 025, Nº 1
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aculturación alimentaria del pueblo indígena Añú de la Laguna de Sinamaica. Venezuela

Thumbnail
Ver/
Texto completo (144.3Kb)
Fecha
2016-12-14
Autor
Villalobos Colina, Daniel Antonio
García, Doris
Bravo H., Alfonso R.
Palabras Clave
Alimentación, Aculturación, Indígena, Añú, Sinamaica
Food, Acculturation, Indigenous, Añú, Sinamaica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Introducción: Aculturación es un proceso dinámico que ocurre cuando dos grupos culturales autónomos están en contacto constante, donde uno y otro buscan provocar un cambio hacia una cultura o hacia ambas, dependiendo de la relación de poder que se establezca, esto ocurre en el nivel del grupo y en el nivel del individuo. El objetivo de esta investigación fue describir aculturación alimentaria en indígenas de la etnia Añú del estado Zulia. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y de campo, donde participaron 285 niños incluyendo masculinos y femeninas. Se realizó una evaluación dietética, la cual se basó en un recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo. Se realizaron entrevistas con interlocutores clave, sobre los aspectos relacionados con su alimentación. Resultados: La comunidad indígena se ha visto forzada a disminuir la cantidad de alimentos en su dieta y a incluir productos exógenos a su alimentación como: la harina de maíz (63.1%), arroz (63.1%), leche de vaca (44.6%), queso (83.1%), plátano (67.7%), aceite de maíz (77.4%), margarina (94.4%), azúcar 34.4%), cubitos “condimento comercial” 37.4%, pasta (54.4%), pollo (64.6%), huevo (50.8%), pescado (37.9%), carne de res (55.9%), jamón de cerdo (28.7%), caraotas (47.2%), arvejas (45.1%) y yuca (56.9%). altos en energía y bajos en vitaminas y minerales, a consecuencia de la aculturación alimentaria. Conclusión: la aculturación, es proceso ineludible del mundo multipolar y que permanece presente como elemento esencial desde los orígenes de la dieta venezolana, ha representado una fuente para expandir los límites del régimen alimentario.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42794
Colecciones
  • MedULA - Vol. 025, Nº 1
Información Adicional
Otros TítulosAlimentary acculturation pf the Añú people of Laguna de Sinamaica. Venezuela
ISSN0798-3166
ISSN Electrónico2244-8829
Resumen en otro IdiomaIntroduction: Acculturation is a dynamic process that occurs when two autonomous cultural groups are in constant contact, where either seek to provoke a shift to a culture or to both, depending on the power relationship that is established, this occurs at the group level and the individual level. The objective of this research was to describe indigenous food acculturation of ethnic Añú community of Zulia state Methodology: A descriptive, transversal and field study, where 285 children of both sexes participated was conducted. A dietary assessment was performed based on a 24-hour recall and frequency of consumption. There were conducted interviews with key partners on matters related to food. Results: The indigenous community has been forced to reduce the amount of food in their diet and to include exogenous products such as corn meal (63.1%), rice (63.1%), cow milk (44.6%), cheese (83.1%), banana (67.7%), corn oil (77.4%), margarine (94.4%), sugar (34.4% sugar), cube "commercial seasoning" (37.4%), pasta (54.4%), chicken (64.6%), eggs (50.8%), fish (37.9%), beef (55.9% ), pork ham (28.7%), beans (47.2%), peas (45.1%) and cassava (56.9%), all high in energy and low in vitamins and minerals, as result of feeding acculturation. Conclusion: acculturation, is an inescapable process in a multipolar world that remains present as an essential element since the origins of the Venezuelan diet, it has been a source to expand the boundaries of the diet.
Colación42-53
Publicación ElectrónicaRevista MedULA
SecciónRevista MedULA: Artículos Originales

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV