Composición química, actividad cicatrizante y toxicidad del látex de croton lechleri.

Ver/
Fecha
2016-03Autor
Palabras Clave
Croton lecheri, Histopatología, Cicatrización, Taspina, Ratas WistarCroton lechleri, Histopathology, Wound healing, Taspine, Wistar rats
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La actividad cicatrizante y la toxicidad aguda dérmica del látex de Croton lechleri fueron evaluadas usando ratas Wistar. El período de observación de la actividad cicatrizante fue de 7 días (d) y para la toxicidad 14 d. Las muestras para las evaluaciones histológicas fueron tomadas a los 7 días después de la incisión de la herida. Para la identificación de los compuestos químicos presentes en el extracto de diclorometano del látex se usó cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. De las observaciones clínicas, las heridas con los grupos tratados con el látex de C. lechleri revelaron signos considerables de la cicatrización dérmica y curaron significativamente más rápido, comparado con los grupos cuyos procesos de cicatrización ocurrieron sin tratamiento y con la crema comercial. Del análisis de los cortes histopatológicos en general, las heridas de las ratas sin tratamientos y tratadas con la crema comercial revelaron abscesos con granulomas inflamatorios, mientras las pieles de las tratadas con el látex exhibieron signos de reparación, determinándose su efectividad como cicatrizante. De la evaluación de la toxicidad aguda dérmica, el látex no ocasionó muertes, ni signos de toxicidad en los animales a la dosis de 2000 mg/kg, las ratas mantuvieron un incremento de peso corporal y entre los grupos de ratas machos y hembras no presentaron diferencias significativas en el balance de masas (g/d) hasta el tiempo de tratamiento con el látex. El látex tiene un pH ácido que produce una barrera antimicrobiana en el proceso de cicatrización, inhibiendo el crecimiento de las bacterias patógenas relevantes. Además, los compuestos orgánicos, presentes en el extracto en diclorometano, identificados por el análisis cromatográfico, en su mayoría, son bioactivos como antiinflamatorios, antimicrobianos y/o de estimulación de formación de fibroblastos y su combinación sinérgica podría explicar la actividad cicatrizante del látex de C.lechleri.
Colecciones
Información Adicional
Otros Títulos | Chemical composition, healing activity and toxicity of croton lechleri latex. |
Correo Electrónico | lrojas40@yahoo.com |
Editor | SABER-ULA |
ISSN | 0798-2259 |
Resumen en otro Idioma | The dermal healing activity and acute toxicity of Croton lechleri latex were evaluated using Wistar rats. The observation period to determine the healing activity was 7 days (d) and 14 d for the toxicity. Samples for histological evaluations were prepared 7 d after incised wound. The identification of chemical compounds present in the latex was performed by using gas chromatography coupled to mass spectroscopy. From histopathological analyses, in general, wounds of untreated rats and treated with the commercial cream showed abscesses with granulomatous inflammations, while the skins of rats treated with the latex of C. lechleri exhibited signs of repair. From evaluation of acute dermal toxicity, latex did not cause deaths or signs of toxicity in animals, at doses of 2000 mg/kg, body weight of the rats consistently increased, and no significant differences in mass balances (g/d) were observed between the groups of male and female rats, until the time of treatment with the latex. The latex has an acidic pH that produces an antimicrobial barrier during the healing process, inhibiting the growth of relevant bacterial pathogens. In addition, the organic compounds present in the dichloromethane extract of latex and identified by chromatographic analyses are mostly bioactive as anti-inflammatory, antimicrobial or fibroblast formation stimulation agents and their synergistic combination may explain the healing activity of latex of C. lechleri. |
Colación | 95 - 103 |
País | Venezuela |
Institución | Universidad del Zulia (LUZ) Universidad de Los Andes (ULA) |
Publicación Electrónica | Revista Científica |
Sección | Medicina veterinaria |