• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Se regenera bosque tropical seco en la Península de Guanahacabibes (Cuba)? Análisis del proceso de reconversión a través de la caracterización de las etapas sucesionales con un enfoque ecológico del paisaje.

Thumbnail
Ver/
Roig2011.pdf (6.217Mb)
Fecha
2011-10
Autor
Roig-Villariño, E.Y.
Palabras Clave
Ecología del paisaje, regeneración, bosque tropical seco, sensores remotos, ganadería, Reserva de la Biosfera “Península de Guanahacabibes”, composición y estructura de la vegetación, tasa de cambio, modelo de cambio de vegetación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El bosque tropical seco (BTS) constituye el ecosistema que más ha experimentado el proceso de conversión; entre 1950 y 1990 su extensión disminuyó un 14%, actualmente ocupa el 42% de la cobertura boscosa mundial. En la Reserva de la Biosfera “Península de Guanahacabibes”, Cuba, parte del BTS fue asimilado para ganadería; al cese de esta actividad, la vegetación se ha recuperado naturalmente, generando un mosaico de estadíos sucesionales: pastos, etapa temprana, intermedia y tardía. Esta investigación pretende reconocer, delimitar, caracterizar y analizar la dinámica espacio-temporal de dichas etapas utilizando la teledetección como una de las herramientas para determinar dichos cambios. Para ello imágenes satelitales Landsat-TM año 1988, 2000 y 2009 y foto aérea Vuelo K-80 del área fueron clasificadas supervisadamente para obtener mapas de cobertura de estadíos sucesionales a escala 1:50000 en cada fecha o período estudiado, y obteniendo además las matrices de cambio. Cada estadío sucesional fue caracterizado atendiendo a su composición florística y estructura. Se registraron 148 especies de 55 familias botánicas. Se evidencia la recuperación de la vegetación del BTS, en cuanto a especies, formas de vida típicas y estructura [D.A.P. (de 1.40 a 9.65 ± 1.07 cm.), altura (de 0.52 a 7.74 ± 0.74 m), densidad de troncos (de 0.50 a 203± 40 No/0.1 ha) área basal (de 0.003 a 2.29 ± 0.48)y cobertura del dosel (de 0.17 a 1.93 ± 0.22 m)], lo cual determina un aumento en la complejidad de la vegetación a medida que avanza la regeneración. El área cubierta por las etapas temprana, intermedia y tardía se incrementa con el tiempo, 22.8%, 24.2% y 16.8% respectivamente con respecto al área total, mientras que los pastos disminuyen notablemente, 65,6%. La tasa de cambio promedio es de -51 ha/año para pastos y de +18 ha/año, +19 ha/año y +13 ha/año para las etapas tempranas, intermedia y tardía respectivamente, evidenciando la capacidad recuperativa del bosque tropical seco. En base a estos resultados es posible concluir que se ha evidenciado una recuperación de la extensión, estructura y composición florística del bosque tropical seco impulsada por la regeneración natural a partir de la disminución de impactos antrópicos. De mantenerse las condiciones favorables debe sostenerse esta resiliencia de la vegetación conllevando a estadíos de mayor desarrollo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39931
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicoeulogio@ula.ve
DescripciónAsesores:Dr. René P. Capote López Dr. Jorge Ferro Díaz
GradoMagister Scientiae en Ecología Tropical
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresChacón Moreno, Eulogio

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV