• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estructura poblacional y nicho de establecimiento de especies leñosas del arbustal paramero en áreas en sucesión secundaria

Thumbnail
Ver/
Jimenez2013.pdf (16.59Mb)
Fecha
2013-02
Autor
Jiménez Restrepo, Diana
Palabras Clave
Bosque Preparamero, paramización, especies leñosas de alta montaña, estructura demográfica, colonización, nicho de regeneración, restauración ecológica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Las formaciones arbóreas de la alta montaña tropical han sido reportadas como las más diversas y ricas en especies florísticas con respecto a los demás ecosistemas altoandinos. En los Andes Venezolanos se encuentran importantes remanentes de esta vegetación arbórea y arbustiva formando el Bosque Preparamero, ubicado en la zona del subpáramo, entre el bosque altoandino y el páramo de rosetal‐arbustal. El ecosistema de Bosque Preparamero Venezolano está siendo transformado debido a la tala de su cobertura vegetal para la apertura de terrenos para el cultivo y el pastoreo, siendo objeto continuamente de presiones antrópicas. Estos disturbios han producido un cambio en las dinámicas de regeneración del ecosistema, generando sucesiones desviadas, como aquellas en las que las especies del páramo colonizan las áreas en descansos largos después de un disturbio agrícola, en lugar de las especies leñosas propias del ecosistema de referencia. Este fenómeno de “paramización” también se observó en el Bosque Preparamero del Páramo de Gavidia, en la Cordillera de Mérida, donde las especies leñosas no recolonizan las áreas en sucesión secundaria, siendo sustituidas por rosetas de Espeletia schultzii y arbustos de Hypericum laricifolium, especies dominantes de formaciones vegetales del rosetal‐arbustal bajo propio de zonas de mayor altitud. Debido a esto, se llevó a cabo el presente estudio en el Valle de Las Piñuelas, ubicado en el Páramo de Gavidia, con el objetivo de estudiar las posibles barreras que están limitando el establecimiento y persistencia de las especies leñosas, representativas del Bosque Preparamero en esta área. Se caracterizaron los patrones de establecimiento de tres especies leñosas del bosque (Berberis discolor, Vallea stipularis y Chaetolepis lindeniana), a partir de la evaluación de la estructura demográfica que presentaron en tres ambientes con diferente grado de disturbio (dentro del bosque, en el borde y en el área en descanso) ubicando 4 parcelas de 20m2 en cada uno de ellos. Se contabilizaron los individuos dentro de cada parcela y se midió la altura y el diámetro basal de cada uno de ellos, identificando 6 categorías de tamaño para las tres especies: plántulas, juveniles, juveniles leñosos, adultos, rebrotes y rebrotes leñosos. Con ello, se logró identificar el éxito diferencial de colonización de estas tres especies y sus diferentes categorías de tamaño dentro de las zonas en sucesión secundaria. De acuerdo con estos resultados, se encontró que Berberis discolor fue la especie leñosa propia del bosque preparamero con mayor éxito en la colonización de las áreas en sucesión, con mayores densidades de juveniles en este ambiente. A partir de esto, se analizaron los nichos de establecimiento de dichos juveniles en los tres ambientes estudiados (bosque, borde, sucesión), identificando los componentes bióticos y abióticos presentes en cada nicho, delimitando microparcelas circulares o radiatas de 30 cm de diámetro alrededor de 10 juveniles de Berberis discolor y registrando el biovolumen de las especies (conespecíficos y heteroespecíficos) y la cobertura del suelo (presencia de rocas, hojarasca, suelo desnudo) en su vecindad inmediata, comparándolos con 10 sitios ubicados aleatoriamente en cada ambiente. Se encontró que al interior del bosque preparamero no hubo diferencias entre los sitios de establecimiento de los juveniles de B. discolor y el ambiente promedio, siendo un ambiente en el que no hubo elementos específicos de la vecindad de los juveniles, sugiriendo que la regeneración de esta especie leñosa podría ocurrir en cualquier sitio bajo el dosel. En cambio, en las áreas en sucesión, hubo diferencias significativas entre la vecindad inmediata de los juveniles de B.discolor y las microparcelas aleatorias, presentándose un mayor biovolumen del arbusto de páramo Hypericum laricifolium en la vecindad de los juveniles, sirviendo probablemente como especie nodriza y también una mayor cobertura de rocas superficiales y hojarasca en el suelo alrededor. Estos elementos podrían pues, ser componentes clave del nicho de regeneración de Berberis discolor en zonas perturbadas. Además, se tomaron muestras del suelo alrededor de 5 juveniles de B. discolor y de 5 sitios aleatorios bajo el dosel del bosque, en el borde y en la sucesión, midiendo las bases intercambiables, la capacidad de intercambio catiónico, el porcentaje de saturación de bases y el porcentaje de materia orgánica, encontrando una marcada disminución en los contenidos de bases cambiables y de materia orgánica en las zonas en sucesión, más no hubo diferencias significativas entre la vecindad inmediata de los juveniles y los ambientes promedio. Asimismo, con el fin de dilucidar los factores microclimáticos que determinan las condiciones para el establecimiento de las especies leñosas al interior del bosque preparamero y en el área en sucesión secundaria, se identificaron los patrones de variación de la radiación incidente y la humedad y temperatura del suelo a 5 cm de profundidad en cinco situaciones específicas, así: bajo el dosel del bosque, en un claro del bosque, a plena exposición en el área en sucesión, bajo un arbusto en pie de Baccharis prunifolia en el área de sucesión y bajo un adulto del frailejón Espeletia schultzii en la sucesión, presentándose una gran variación de las variables microclimáticas en las áreas a plena exposición en la sucesión con respecto al ambiente bajo el dosel, registrándose los menores valores en el contenido de agua en el suelo y los mayores valores de radiación incidente y temperatura del suelo en la exposición. Así, este trabajo permitió analizar el potencial de recuperación del Bosque Preparamero del Páramo de Gavidia, a partir de la identificación de los patrones actuales de establecimiento de las especies leñosas propias de este ecosistema y de la caracterización del nicho de regeneración de una de ellas (Berberis discolor), evaluando con estos resultados el impacto del manejo actual sobre la diversidad de la vegetación arbórea y arbustiva del bosque preparamero y las diferentes alternativas posibles para la recuperación de este ecosistema de la alta montaña Andina Venezolana.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39898
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicollambi@ula.ve
GradoMagister Scientiae en Ecología Tropical
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresLlambí, Luis Daniel

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV