• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El papel de la dispersión de semillas en la regeneración de la vegetación de páramo en un paisaje fragmentado

Thumbnail
Ver/
Posada2013.pdf (5.938Mb)
Fecha
2013-07
Autor
Posada García, Jorge A.
Palabras Clave
páramo, colonización, dispersión, restauración, Bosque paramero, Rosetal arbustal, Páramo, ecología del paisaje, métricas del paisaje, lluvia de semillas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La conservación y restauración del ecosistema páramo en Venezuela es una prioridad por su alta diversidad, su gran número de endemismos y por la pequeña superficie que ocupa. En este trabajo se pretende abordar la investigación de la sucesión a partir de tres mecanismos relacionados. La estructura del paisaje, la capacidad de colonización y la lluvia de semillas en el Valle de las Piñuelas en el Páramo de Gavidia. En primer lugar realizamos el análisis de la estructura del paisaje a partir de la fotointerpretación de las diferentes coberturas de vegetación en ocho ventanas ubicadas en dos zonas altitudinales, con formaciones de vegetación diferentes, el Bosque paramero en la zona baja y el Rosetal arbustal en la zona alta. Encontrando que la formación de vegetación más fragmentada es la de Bosque paramero con 0.95 fragmentos ha-1. Posteriormente evaluamos el grado de recuperación de la vegetación sucesional en cada una de estas zonas, identificando las especies que son buenas colonizadoras y las que no lo son. Para esto analizamos la estructura de la vegetación en parcelas con coberturas de vegetación relictual, contrastándolas con coberturas de vegetación sucesional tardía (≥ 8 años). En base a la cobertura se determinaron cinco categorías de capacidad de colonización, a las cuales se les caracterizaron los diferentes síndromes de dispersión. Encontrando una predominancia entre las especies malas colonizadoras, aquellas que son dispersadas por zoocoria, y una mayor frecuencia de especies anemócoras, barócoras o con autocoria entre las buenas colonizadoras. Finalmente realizamos un análisis preliminar de la lluvia de semillas en estas dos formaciones de vegetación, a partir de la captura de propágulos con trampas de semillas. Comparando la lluvia de semillas en esta dos formaciones de vegetación en función de la dinámica anual de la densidad (sem m-2 año-1), diversidad (N2) y riqueza de especies (S). En donde encontramos que la densidad de semillas en la zona de Bosque paramero fue un 240% mayor que en los Rosetales arbustales, contrario a lo que sucede con la riqueza y la diversidad de especies, donde los mayores valores son registrados en el Rosetal arbustal.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39864
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicolsarmien@ula.ve
DescripciónAsesora: Geógrafa Smith, Julia K.
GradoMagister Scientiae en Ecología Tropical
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresSarmiento, Lina

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV