Organic beef farming in Spain: typology according to livestock management and economic variables

Ver/
Fecha
2014-07-01Autor
Palabras Clave
Cluster, Characterization, Extensive systemConglomerados, Caracterización, Sistema extensivo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
The aim of this study was to characterize organic beef production
systems throughout the process of clustering under a multivariable
analysis. The survey was conducted on 69 farms to
establish the main technical, socio–economical and productive
aspects of the organic beef farms. Results show that only
40.6% of the surveyed farms commercialize calves as organic
certified in the organic market. A principal component analysis
showed four factors explaining 74.7% of the original variance.
The systems differ from their orientation market type, intensification
level, dimensionality and economic performance. The
subsequent cluster analysis leads to characterize four different
organic beef farm systems. Groups mainly differ on the previous
conditions before the conversion and the product specialization.
Group I and II perform a close production system,
where weaning and fattening occur at the same farm. Profitable
results for Group I and II are highly dependent of technical
competencies such as a large scale and higher volume of organic
sales, respectively. Group III and IV are low intensified
systems of weaned calves and show notably a lack of development
as organic farm systems. They need strong changes in
the farm structure and market orientation to continue as organic
producers.
Colecciones
Información Adicional
Otros Títulos | Producción ecológica bovina de carne en España: tipología de acuerdo a variables técnicas y económicas |
Correo Electrónico | pa2pemuj@uco.es |
Editor | SABER-ULA |
ISSN | 0798-2259 |
Resumen en otro Idioma | El objetivo del estudio fue caracterizar los sistemas de producción bovinos ecológicos españoles a través de técnicas multivariantes. Mediante encuestas directas y visitas a las unidades de producción se recopilaron los principales aspectos técnicos, socio–económicos y productivos de 69 granjas. Los resultados mostraron que sólo 40,6 % de las granjas comercializan terneros certificados en mercados ecológicos. El análisis de componentes principales reveló que cuatro factores explican el 74,7% de la variabilidad original. Los sistemas se diferencian principalmente en su orientación comercial, nivel de intensificación, dimensión y rendimiento económico. El análisis de conglomerados identificó cuatro sistemas bovinos ecológicos. Las principales diferencias entre sistemas proceden de las condiciones previas a la conversión ecológica. Los grupos I y II desarrollan un sistema de producción cerrado, donde la cría y el engorde ocurren en la misma unidad de producción. Las principales medidas de mejora identificadas son, para el grupo I, incrementar la escala de la producción, mientras que para el grupo II aumentar el volumen de venta en mercados ecológicos. Los grupos III y IV desarrollan un sistema de producción extensivo especializado en la cría de terneros y ventas al destete. La continuidad como productores ecológicos de los grupos III y IV requiere de importantes cambios en la estructura de las unidades de producción y una mayor orientación hacia mercados ecológicos. |
Colación | 347 - 354 |
País | Venezuela |
Institución | Universidad del Zulia (LUZ) Universidad de Los Andes (ULA) |
Publicación Electrónica | Revista Científica |
Sección | Revista Científica: Producción Animal |