La reforma educativa (1969-1980) y su impacto en las teorías del curriculum en Venezuela

Ver/
Fecha
2013-12-31Palabras Clave
Reforma educativa, Eficientismo social, Tecnología educativaMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La llamada1 «reforma educativa» de
1969-1974, y su impacto en la FORMACIÓN
DE EDUCADORES EN VENEZUELA. En
efecto fue el 13 de agosto de 1969, cuando
se promulgó el Decreto 120, y se produce la
nueva Reforma Educativa en el Ciclo Básico
Común y el Ciclo Diversificado, en sustitución
de la Educación Técnica. Mientras esta
polémica acontecía se desarrollaba el modelo
racionalista y la planificación por objetivos
como modelo curricular. El paradigma planificador-
eficientista oficialmente fue refrendado
en el IV y V Plan de la Nación, siendo
sus principales impulsores los Ministros de
Educación Hernández Carabaño (1969-1971)
y Luis Manuel Peñalver (1974-1977). En el
IV Plan de la Nación (1970-1974) se expresa
la teoría curricular de los planes y programas
de la educación, que podemos inferir de las siguientes
categorías: 1. La organización racional
del trabajo para mayor eficiencia en el uso
de los recursos humanos; 2. La actualización
de los contenidos educacionales; 3. El nuevo
régimen de Educación Media, con un Ciclo
Básico Común de tres años, un Ciclo Diversificado
de dos años y un ciclo diversificado
profesional de tres años; 4. La organización
de la Oficina Regional de Educación; 5. Y el
régimen especial de evaluación. En el V Plan
de la Nación (1976-1980) sigue el mismo proyecto
tecnocrático, expresado fundamentalmente
en la llamada “Revolución Educativa”,
que tenía entre sus objetivos la capitalización
del hombre como fuerza de trabajo que permitiera modernizar el proceso productivo y
lograr los objetivos de expansión económica
e incremento de la productividad. La educación
se constituye en el eje para el desarrollo
socio-económico del país, teniendo como
perfil formativo la consolidación del recurso
humano, eficiente y eficaz. Con la influencia
decisiva del eficientismo social (Rath Tyler),
la educación buscó modelarse sobre las base
de las ciencias duras, simulando rigurosidad
científica a partir de la aplicación de los llamados
“testing”, o pruebas objetivas para
todo; en donde se combinaban los criterios
del conductismo y la administración científica.
Este modelo ha recibido críticas como
las expresadas por Raymond Callahan, uno
de los críticos más acérrimos al señalar que
los educadores pasaron de ser filósofos a ser
“mecánicos” de la educación y capitularon
ante los principios de la administración científica
(Tanner y Tanner, 1975). En el contexto
venezolano esta vertiente ha perdurado en el
tiempo y todavía tenemos programas formativos
de cuarto y quinto nivel con ese enfoque.
Colecciones
Información Adicional
Correo Electrónico | pascualmora@cantv.net, pmora@ula.ve, pascualmoraster@gmail.com |
Editor | SABER-ULA |
ISSN | 1690-3544 |
Colación | 116-127 |
Periodicidad | Anual |
País | Venezuela |
Sección | Revista Heurística: Artículos |