Experiencias significativas de educación en emergencia en el departamento de Boyacá (2002 – 2008)

Ver/
Fecha
2013-12-31Palabras Clave
Escuela, Conflicto armado interno, Emergencias, Derechos humanos, Experiencias significativasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Desde1 hace más de sesenta años Colombia
ha vivido una serie de violencias cuyo eje
transversal es el conflicto armado interno. En
el marco de este conflicto, repentinamente la
vida de muchos menores puede cambiar pasando
de un estado de normalidad a otro de
ruinas, desorden, desolación, orfandad, angustia
y en muchos casos padecer el desplazamiento
y/o reclutamiento forzado. En este
contexto de emergencia se ha evidenciado la
incapacidad estatal para brindar seguridad y al
mismo tiempo restablecer derechos a los sectores
más vulnerables de la población al igual
que el irrespeto de lugares específicos que
según el Derecho Internacional Humanitario
no deben hacer parte de los conflictos porque
son lugares para salvaguardar el derecho a la
vida. La escuela y sus integrantes no están
ajenos a estas situaciones, mas sin embargo
puede constituirse en escenario posible para
rehabilitar el tejido social, devolver la esperanza,
enseñar sobrevivencia y devolver derechos.
En situaciones de emergencia mediados
por conflicto armado, corresponde al Estado
garantizar el restablecimiento de derechos entre
ellos el de la educación de las niñas, niños
y jóvenes que con las acciones pedagógicas
y didácticas de maestras y maestros que han
convertido su quehacer en experiencias significativas
de educación en emergencia con las
cuales se propicia la reconstrucción social, la
recuperación y el ejercicio de los Derechos
Humanos porque la educación contribuye a
transformar vidas.
Colecciones
Información Adicional
Editor | SABER-ULA |
ISSN | 1690-3544 |
Colación | 104-115 |
Periodicidad | Anual |
País | Venezuela |
Sección | Revista Heurística: Artículos |