Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.authorSánchez, Darwin
dc.contributor.authorBarrios, Mariana
dc.contributor.authorSandoval, Espartaco
dc.contributor.authorBorges, Jorge A.
dc.contributor.authorBastardo, Yanireth
dc.contributor.authorDávila, Lisbeth D.
dc.date.accessioned2013-04-25T21:36:55Z
dc.date.available2013-04-25T21:36:55Z
dc.date.issued2013-04-25T21:36:55Z
dc.identifier.issn1856-111X
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36974
dc.description.abstractLa coccidiosis es una enfermedad endoparasítica que puede manifestarse en becerros de forma Clínica o subclínica, siendo esta última, la principal causante de pérdidas económicas debido a que no existe manifestación sintomatológica visible, con un consecuente retardo en el crecimiento y aumento de la susceptibilidad a otras enfermedades. Por tal motivo en el presente trabajo se estimó la prevalencia de huevos de Coccidia spp y su relación con el sexo y la época en becerros mestizos. El estudio fue realizado en animales de ambos sexos (376 machos y 672 hembras) con una edad comprendida entre 1 y 7 meses. Las muestras de heces fueron colectadas mensualmente durante todo un año, acumulando un total de 1048 muestras, que fueron estudiadas mediante la técnica coproscópica de willis. Los resultados fueron analizados estadísticamente a través de pruebas no paramétricas (Chi cuadrado) obteniéndose que la prevalencia puntual de huevos de Coccidia spp., fue del 40% de los cuales el 45% se presentaron en el periodo seco y 37 % en el lluvioso, observándose diferencias altamente significativas (< 0,0001) entre épocas. En cuanto al sexo, los machos prevalecieron con un 46% de casos positivos y las hembras con un 36%, encontrándose diferencias altamente significativas (< 0,0001) para ésta variable. En los animales evaluados, los resultados demostraron que existe alta prevalencia de huevos de Coccidia spp. Siendo en el periodo seco donde hubo mayor porcentaje de casos de becerros infestados destacándose los machos como el sexo más susceptible a las infestaciones por éste parasito.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCoccidiosises_VE
dc.subjectSubclínicaes_VE
dc.subjectBecerroses_VE
dc.subjectEndoparasíticaes_VE
dc.titlePresencia de ooquistes de Coccidia spp. En becerros mestizos de fincas doble propósito en el municipio Manuel Monge, estado Yaracuyes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.colacion12-18es_VE
dc.description.emaild_sanchez@inia.gob.vees_VE
dc.identifier.depositolegal200502MEI822
dc.subject.facultadNúcleo Rafael Rangel (NURR)es_VE
dc.subject.laboratorioLaboratorio de Investigación en Fisiología e Inmunología (LIFI)
dc.subject.publicacionelectronicaRevista Mundo Pecuario
dc.subject.seccionRevista Mundo Pecuario: Artículoses_VE
dc.subject.tipoRevistases_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem