• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
  • Laboratorios de Investigación
  • Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Insectos
  • Articulos, Pre-prints (Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Insectos)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
  • Laboratorios de Investigación
  • Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Insectos
  • Articulos, Pre-prints (Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Insectos)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Ecología agrícola

Thumbnail
Ver/
definicion_del_area_en_relacion_al_sistema.pdf (13.08Mb)
Fecha
2011-05-19
Autor
Mendez Arocha, Jose Luis
Gonzalez Jimenez, Eduardo
Salinas, Pedro José
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La ecología ayuda a que la sociedad comprenda la magnitud del efecto de sus actividades, al evaluar la acción del hombre sobre los componentes del eco- sistema. La subdivisión por subsectores, como ecología, obedece a un esquema de profesionalización de los recursos, lo cual es la antñitesis de la ecología, ya que ésta, al contrario, busca la integración de las acciones en un marco d referencia global. Hasta ahora, la manipulación del ecosistema natural por el hombre ha servido para mantener un nuevo equilibrio en base de grandes insumos de energía fósil; es decir, que a mayor artificialidad en el sistema agrícola más inestable se hace el sistema ecológico y más dependiente de la intervención humana, transformán- dose en un ecosistema subsidiado energéticamente, que produce más alimentos y oteros bienes de consumo y que crea también problemas de contaminación, dese- quilibrios y nuevas resistencias del medio que difícilmente podrían restablecerse sin nuevos aportes de energía fósil. El ecodesarrollo propugna la aplicación de tecnologías de bajo costo ecólogico, las cuales si bien logran iguales objetivos, infringen el menor deterioro a los ecosistemas, optimizan el uso de la energía y se dirigen a sastifacer las necesi- dades sociales y culturales de la población humana, sin menospreciar el papel fundamental del resto de las especies que participen en el funcionamiento de la ecosfera. Fueron analizados igualmente las necesidades ecológicas de los grandes pro- gramas como el de los Módulos de Apure, Delta del Orinoco, Sur del Lago de Maracaibo y proyectos d eotras cuencas. El desarrollo de grandes proyectos agropecuarios en Venezuela se ha realizado a expensas del bosque y con grandes costos ecológicos. Si aprendiéramos a usar el ecosistema sabana se garantizará un menor impacto ambiental. Se recomienda realizar los estudios necesarios para implementar una zonificación de la producción agropecuaria del país; así como examinar las potencialidades del sector, en cuanto a técnicas y personal científico existentes en el país.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/33137
Colecciones
  • Articulos, Pre-prints (Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Insectos)
Información Adicional
Correo Electrónicopsalinas@ula.ve
DescripciónCiencia y tecnología de Venezuela, volumen 1 Nº 2, 1977
Resumen en otro IdiomaEcology helps society understand the magnitude to which their activities have effect on evaluating man's action upon the ecosystem's components. The subdivision by subsectors, as is agricultural ecology, follows a scheme that professionalizes resources, this being the ecological antithesis, since on the contrary it seeks to integrate actions within a frame of global reference. up to now, man's manipulation of the natural ecosystem has served to maintain a new equilibrium based on great consumption of fossil energy, i.e., as the agricultural system becomes more artificial, the ecological system becomes more unstable and more dependent on human intervention, transforming itself into an energetically subsidized ecosystem that produces more food and other goods of consumption and which also creates contamination problems, umbalances and new resistances in the environment, which would be hard to restore without further fossil energy contributions. Ecodevelopment advocates the application of low-cost ecological technologies that while accomplishing the same objetives, do infringe minor deterioration upon the ecosystems, render optimal energy use and are directed at satisfying social and cultural needs of the human population, without understating the fundamental role of all the species that participate in the ecosphere's functioning. Equally analysised were the ecological needs of those great programs such as Modulos de Apure, Delta del Orinoco, Sur del Lago de Maracacibo and other basic projects. The development of great agricultural projects in Venezuela has been realized at the expense of forests and high ecological cost. If we would learn to use the savannah ecosystem a minor envirnomental impact would be guaranteed Completion of necessary studies to implement zoning in the agricultural production of the country is recommended; likewise examine this sector's potencialities, in so much as present techniques and scientific personnel availalble in the country.
Colación169-203
PaísVenezuela

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV