• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista de Bioética Latinoamericana
  • Revista de Bioética Latinoamericana - Vol 003 Nº 1
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista de Bioética Latinoamericana
  • Revista de Bioética Latinoamericana - Vol 003 Nº 1
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Qué podemos esperar de la Bioética?

Thumbnail
Ver/
articulo4.pdf (121.4Kb)
portada.jpg (9.270Kb)
Fecha
2009-04-29
Autor
Rodríguez Castelo, Hernán
Palabras Clave
Ética, Bioética
Ethics, Bioethics
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Acudir para fundar juicios éticos al decálogo supone ideas que no acepta buena parte de la humanidad, partiendo de la misma existencia de Dios. Hace falta pues buscar cimientos más universales, más racionales y críticos. Sobre esos cimientos debe asentarse lo que la humanidad llama ética. Acabados los sistemas metafísicos, la ética o filosofía moral se ha reducido al análisis del lenguaje moral, que es la ética crítica. Wittgenstein en una conferencia sobre ética, parte de la explicación de Moore: la ética es la investigación general sobre lo bueno pero Wittgenstein muestra todo lo complejo que es establecer eso bueno. Para el filósofo nuestra paradas expresan solo hechos y la ética, de ser algo, es sobrenatural. Analiza expresiones como bien absoluto y concluye que un característico mal uso de nuestro lenguaje subyace en todas las expresiones éticas y religiosas. En el lenguaje ético y religioso se usan símiles se impone buscar lo que está detrás del simil. La bioética debería salir de la metafísica para asentarla en algo ceptable por todos los científicos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/27950
Colecciones
  • Revista de Bioética Latinoamericana - Vol 003 Nº 1
Información Adicional
ISSN2244-7482
Resumen en otro IdiomaTrying to find ethical judgment to the Decalogue suggest ideas that are not accepted by a good part of the humanity, starting from the same existence of God. Therefore it is needed to find more universal foundations that are more rational and critical. Upon those foundations should be established what the humanity calls ethics. When the metaphysical systems are finished , the ethics or moral philosophy has been reduced to the analysis of the moral language, which is the critical ethics. Wittgenstein in an ethics conference, said as part of the explanation of Moore: ethics is the general investigation upon the good but Wittgenstein shows all the complexity of establishing of what is good. For the philosopher our position only it expresses facts and ethics, as been something supernatural. It analyzes expressions as absolute good and concludes that a bad use characteristic of our language is underlined in all ethics and religious expressions. Simile is used in our ethical and religious language which imposes us to seek for what is behind the simile. The Bioethics should stay out of metaphysics in order to become established into something acceptable for all scientists.
Descriptor OnomásticoWittgenstein
Publicación ElectrónicaRevista de Bioética Latinoamericana
SecciónRevista de Bioética Latinoamericana: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV