• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Núcleo Rafael Rangel (NURR)
  • Guías de Estudio (Núcleo Rafael Rangel (NURR))
  • Memorias del I Congreso Nacional Bolivariano Universitario.
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Núcleo Rafael Rangel (NURR)
  • Guías de Estudio (Núcleo Rafael Rangel (NURR))
  • Memorias del I Congreso Nacional Bolivariano Universitario.
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Memorias del I Congreso Nacional Bolivariano Universitario. - Gramática exploratoria para la intersubjetividad creativa

Thumbnail
Ver/
ponencia26.pdf (123.7Kb)
resumen.htm (4.076Kb)
Fecha
2006-08-02
Autor
Oroño, Ángel
Núñez, Maryluz
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Gramática exploratoria para la intersubjetividad creativa (Oroño, Ángel y Núñez, Maryluz) Resumen Los programas para el aprendizaje de la lectura y escritura tanto en la primaria como en la secundaria fracasaron y es por ello que hoy nos encontramos sobre el piso tan endeble con respecto a la enseñanza de la lengua materna en el nivel universitario. De allí, que hoy desde el Programa de Formación de Grado de Salud Pública de la Universidad Bolivariana de Venezuela se trabaje de manera distinta esta enseñanza, puesto que está en relación con el bienestar colectivo. Todo proceso de enseñanza/aprendizaje supone una edad, o por lo menos desde la perspectiva que en la sociedad Occidental y particularmente la venezolana ha estructurado la educación y su proceso de reclutamiento, militancia y resultados finales. Así, se supone creer que la edad más adecuada para el proceso de "formación" se encuentra en la casi minusvalía en la que muchos de los textos y acciones pedagógicas interpretan que están nuestros niños y niñas, nuestra infancia. La infancia pues, interpretada como "tierra fértil" para que sean vaciados toda el contenido y la propaganda capitalista, en función de que el sistema se perpetúe. El horizonte que se nos abre en nuestro proceso educativo formal, tanto primario, como secundario y en parte en el universitario es sistemáticamente limitado, reducido e infeliz. La imaginación es la "loca de la casa" sólo sirve, tiene una función en un nivel: el de la infancia. Por otro lado, sabemos que el sistema educativo venezolano y latinoamericano, salvo la excepción de algunas propuestas liberadoras como las de Freire, la norma de la lengua escrita ha tendido siempre ha estandarizar el mundo en categorías, esquemas, clasificaciones y universales que solo han llevado sobre sí la lengua como sistema comunicativo cuyo eje de elaboración es la pronunciación o realización escrita de forma "CORRECTA". No hay salida más agobiante para el sistema educativo venezolano que seguir fundamentándose en la sabiduría y ejecución de este como vía "CORRECTA", la vía que se presume verdadera y que por supuesto, excluye y "saca del juego a otras. No se puede seguir creyendo que la lengua escrita, la que repite y sostiene el sistema de cosas actuales, sea la lengua "verdadera", la que se debe aprender ciegamente y con la utilidad competitiva que el contexto actual demanda. Se ha creado la idea de que se puede escribir de una manera que no está en correspondencia con la manera cómo se habla y en consecuencia la forma cómo se piensa. La tarea de escribir se limita a aprender y luego saber hacerlo, un limitado espectro de normas, "reglitas", maromas y "trucos" ventajosísimos que permiten escribir correctamente. No existe, y al parecer tampoco puede haberlo, una relación "permisible" entre la manera como se habla y la forma como se escribe, lo cual crea una disociación o distancia "legítima" entre la manera cómo se habla y las reglas para poder escribir bien. Gramática Exploratoria para la Intersubjetividad Creativa, nombre largo, pomposo y quizá un tanto rimbombante, es la Unidad Curricular que asume la exploración reflexiva, el dialogo y la creatividad como ejes centrales no solamente para el aprendizaje de la lengua materna, sino para su "problematización" o profundización epistémica, conociendo y reconociendo las causas por las cuales las lenguas forman parte de la cosmovisión de los pueblos. De allí, que pensemos que el aprendizaje de la lengua materna no puede estar exclusivamente "amarrado" al aprendizaje desde una lecto - escritura cuyo esquema puede perfilarse como el más común, el "normal" o el más "coherente". Hay que atender a la máxima de Rodríguez, pero no como decreto, ni como promulgación demagógica y arribista, sino como principio emancipador, como praxis de reconocimiento en la liberación desde y con la palabra.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16552
Colecciones
  • Memorias del I Congreso Nacional Bolivariano Universitario.
Información Adicional
Correo Electrónicojoukai@hotmail.com
maryluznp@yahoo.com
EditorSABER ULA

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV