Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.authorCamejo A., Defrén G.es_VE
dc.contributor.authorMarín A., Ernesto I.es_VE
dc.contributor.authorMorales, Oscar Albertoes_VE
dc.date2007-11-08es_VE
dc.date.accessioned2007-11-08T09:00:00Z
dc.date.available2007-11-08T09:00:00Z
dc.date.created2007-11-08es_VE
dc.date.issued2007-11-08T09:00:00Zes_VE
dc.identifier.otherT016300004388/0es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16503
dc.description.abstractLectura y producción de textos literarios en la facultad de odontología: una experiencia de formación integral en el Área de la salud. (Camejo A., Defrén G.; Marín A., Ernesto I. y Morales, Oscar Alberto) Resumen En vista de que la concepción predominante de la profesión odontológica es tecnicista, se excluye la lectura y la escritura, especialmente de textos literarios, puesto que, según esta concepción, estas prácticas son exclusivas de las humanidades y no aporta nada a la formación del odontólogo. Esto ha contribuido a que egresen profesionales altamente técnicos, poco sensibles, deformación fragmentada, sin hábitos de lectura y escritura, y muy poco competentes en estas prácticas sociales. La realidad venezolana demanda, sin embargo, un odontólogo, cuya formación trascienda lo técnico, requiere un profesional integral, formado en las áreas clínica, tecnología científica, social y artístico-cultural. Consciente de esto, desde 1999, la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, ejecuta un modelo curricular que representa un cambio radical y una posición de vanguardia en lo que a la enseñanza de la Odontología se refiere. Como parte de este modelo se incorporó el Programa de Autodesarrollo, con el cual se persigue que los estudiantes desarrollen sus potencialidades como ser humano, a través de la práctica de una disciplina artística, cultural o deportiva, en forma de talleres, cursos y proyectos. Con esto se persigue contribuir efectivamente con la formación integral de los estudiantes de Odontología, para fortalecer la práctica odontológica integral. Dentro de este contexto, en el presente trabajo se describe y analiza la experiencia del Taller "cuento, ensayo y poesía", realizado como parte de dicho programa, además se exponen algunos resultados producto de la experiencia desarrollada desde el año 2001. Se han realizado dos talleres, de 40 horas de duración, una sesión semanal de 3 horas. En el taller los estudiantes decidían qué y cómo leer y escribir. De manera general, ha aumentado el interés por la literatura en la facultad. Tanto docentes como estudiantes han asumido una actitud positiva hacia la literatura: leen, discuten y escriben literatura gracias a la presencia del taller y de su biblioteca. Además, los integrantes del taller han participado en dos exposiciones en las que han publicado sus producciones literarias. Se encontró que cuando se les ofrece a los participantes situaciones significativas de lectura y escritura y se les da la posibilidad de tomar decisiones sobre lo que se lee y se escribe en el taller, ellos leen y escriben placentera y prolíficamente. Además, se encontró que si los textos que escriben tienen una audiencia real, ellos se motivan, se dedican a revisarlos y editarlos para que tengan un mejor acabado. Se concluye que la lectura y la escritura de textos literario sí contribuye con la formación del odontólogo que la sociedad exige. En B. Telleria (comp.), Memorias del VI Simposio Internacional lectura y Escritura: Investigación y didáctica. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela: Ediciones Postgrado de Lectura, Postgrado de Lectura y Escritura.es_VE
dc.format.extent33895es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSABER ULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGrupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativoses_VE
dc.subjectEscrituraes_VE
dc.subjectLecturaes_VE
dc.subjectLiteraturaes_VE
dc.subjectFormación integrales_VE
dc.subjectEstudiantes de odontologíaes_VE
dc.titleLectura y producción de textos literarios en la facultad de odontología: una experiencia de formación integral en el Área de la salud.es_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.emaildefrenc@hotmail.com, defrenc@yahoo.comes_VE
dc.description.emaileilich@ula.vees_VE
dc.description.emailoscarula@ula.ve, moralito_ve@yahoo.comes_VE
dc.description.tiponivelNivel monográficoes_VE
dc.subject.Mots-clesArtes y Humanidadeses_VE
dc.subject.facultadFacultad de Odontologíaes_VE
dc.subject.tipoArtículoses_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem