nos anima a transitar por estas páginas electrónicas entre caminos múltiples, ricos y diversos, llenos de senderos, atajos, orillas, fuentes, cruces y sinuosidades que recorren los temas, que en éste primer número comenzamos a presentar. |
Iniciamos nuestro recorrido a través de la mirada vigilante de Viki Ferrara-Bardile sobre el "USO NO-SEXISTA DEL LENGUAJE EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA", lo que constituye una innovación dentro de la Constitución que restituye a las venezolanas sus derechos y su identidad como ciudadanas. La importancia que reviste el tema y el dominio con que la autora trata el sexismo como transmisor de costumbres sociales discriminatorias, resulta una lectura clave para reflexionar sobre el lenguaje como práctica androcéntrica que invisibiliza o excluye a las mujeres. |
En el mismo ámbito del lenguaje, pero en un plano donde se conjuga la investigación psicosocial con la literatura infantil, la psicóloga y escritora venezolana de libros de cuentos, María del Pilar Quintero Montilla, realiza una hermenéutica del texto de "URIBÍ, LA MADRINA DE LAS PALABRAS. UN LIBRO PARA LA PAZ, LA SOLIDARIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA REPRESENTA-CIÓN DE LO FEMENINO", donde no sólo nos recrea la estética de la mirada a través de las páginas de un libro hermoso, pleno de imágenes coloridas ilustrado con dominio por María Elena Rábago, se trata en lo fundamental, de acompañar a Uribí, viajera del universo, quién provee la semilla de las palabras a los niños y niñas con nuevos referentes de lo femenino y lo masculino, en un contexto de significación de un lenguaje no sexista y de resguardo de nuestra memoria histórica cultural. Se trata por tanto, de una labor de investigación al interior de una nueva literatura escrita con especial cuidado y lúcida intuición para las nuevas generaciones de niñas y niños. |
Continuamos nuestro recorrido bajo la mirada de la psicología humanística y psocodinámica, con "SALUD MENTAL Y GÉNERO", donde la psicóloga, Jhorima Vielma Rangel, establece una importante vinculación entre el bienestar psicológico, el bienestar social y la salud mental intervenida por la socialización diferencial del género. Para adentrarse en el tema, la autora se formula una crucial interrogante ante la cual emprende su investigación bibliohemerográfica: ¿Estamos socializados como identidades de género para el bienestar psicológico? No sólo identifica la relevancia del tema de la salud mental asociado a la construcción y representación de las identidades de género, también cuestiona las concepciones tradicionales de lo masculino y lo femenino y termina proponiéndonos revalorizar la vida y el amor, paternizar al hombre desde lo afectivo, y, asumir la importante tarea de revisar y repensar la visión de las representaciones sociales en su vinculación con el género. |
Desde la mirada masculina, el psicólogo Leslie Arvelo se adentra en uno de los temas álgidos de relevante actualidad en los estudios psicosociales, -la masculinidad-, para tratar a la luz de algunos fundamentos teóricos y material clínico la compleja relación entre "MASCULINIDAD Y FUNCIÓN PATERNA", donde analiza las relaciones masculinidad y feminidad y sus respectivas funciones paterna y materna como construcciones atravesadas por lo simbólico cultural, mostrando, como buen analista, la ideologización del discurso cultural de la masculinidad en ejercicio de la función parental. Termina ilustrando su interesante análisis con la breve presentación de un caso clínico que nos lleva a reflexionar sobre la complejización de los procesos de la identidad de género y la configuración simbólica de nuevas masculinidades. |
Nos encontramos ahora frente a la incidencia del género en la escena psicoanalítica, bajo la mirada escrutadora de Gioconda Espina, quién analiza "ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA DIFERENCIA DE GÉNEROS QUE SE ESCUCHAN DETRÁS DEL DIVÁN", nuestra autora se fundamenta en Frida Saal, quién en su relectura feminista crítica de Freud, sugiere una escucha interesada del enfermo/a como síntoma del malestar de la crítica que debe ser atendido y no desoído como estimaba Freud. Entre los aportes del presente artículo, la profesora Espina hace referencia a ciertos malestares de las mujeres "enfermas de género" como un síntoma del malestar de la cultura, aspecto realmente importante como una forma diferente de resignificar el síntoma cuando se toma en cuenta la diferencia de géneros, y termina su indagatoria del tema dentro de la amplia franja de significación del síntoma, proponiendo una "escuela del síntoma detrás del diván" en una práctica clínica de género. |
No podía faltar en este primer número de nuestra revista, un acercamiento al estudio de la violencia contra la mujer y la familia, por ser uno de los problemas de alta recurrencia que ha llegado a formar parte de la realidad cotidiana en la vida de muchas mujeres, niñas/niños y jóvenes en nuestras sociedades. Iniciamos el abordaje de esta compleja problemática con el artículo que presentan la psicóloga Blanca Elisa Cabral V. y la socióloga Carmen Teresa García R., "DESHACIENDO EL NUDO DEL GÉNERO Y LA VIOLENCIA", bajo una mirada interdisciplinaria estudian la violencia de género como uno de los nudos sociosimbólicos formados al interior de los procesos de socialización de la masculinidad y la feminidad en la región andina, para luego articular una propuesta deconstructiva de los mecanismos sexistas hacia el avance reconstructivo de una socialización sin ataduras de género. |
Seguidamente nos encontramos con el reporte de algunos resultados obtenidos de un estudio epidemiológico en un ambulatorio de la ciudad de Mérida, realizado por la médica de familia Sileny Rivas de Mora, sobre la "VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LA MUJER. UNA VERGONZOSA REALIDAD" Aunque las mujeres estudiadas, no consultan por situaciones de violencia intrafamiliar, la indagatoria de su prevalencia muestra una alta incidencia de hechos de violencia durante el embarazo, así como algunas actitudes de las mujeres que tienden a justificar los hechos de violencia contra ellas mismas. |
Desde la arqueología, Gladys Gordones Rojas y Lino Meneses Pacheco, destacan la importancia de la categoría de género para descifrar las especificidades históricas de la condición de lo masculino y lo femenino a través de su trabajo "LA REPRESENTACIÓN DE LO FEMENINO Y MASCULINO EN LA ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA DE LA CORDILLERA DE MÉRIDA, VENEZUELA". Esta investigación muestra una forma diferente de enfocar "las evidencias" del dato arqueológico, con la reciente incorporación de la perspectiva de género todavía inédita en la práctica etnohistórica, a partir de la cual se interesan en demostrar mediante el estudio de las figurinas cerámicas del Museo Arqueológico de Mérida (insertas a lo largo del artículo), cómo la figura de la mujer en la iconografía prehispánica está relacionada con otros roles y estatus atribuidos en la arqueología tradicional a la figura masculina. |
Saludamos la incorporación de la historiadora española Lola G. Luna, a nuestro staff de colaboradoras internacionales. Su investigación presenta una exhaustiva crítica arqueológica de la práctica discursiva de "LA FEMINIDAD Y EL SUFRAGISMO COLOMBIANO DURANTE EL PERÍODO 1944-48". A partir de la revisión de los textos sufragistas y antisufragistas durante un período donde se entrecruzan tensionalmente los discursos conservador y liberal, así como los cambios sociales y políticos propiciados por el naciente feminismo, la autora identifica la incursión de la mujer en la política frente a la oposición tradicional de los roles asignados dentro de la maternidad y el hogar, mostrándonos así, la relación entre el género y la política a través de una arqueología de la construcción discursiva de la feminidad dentro de las especificidades del contexto socio histórico colombiano. |