Equisangulo. Revista Iberoamericana de Educación Matemática

Ponencias



EXPERIENCIA EN PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. (UNELLEZ - GUANARE).


Villamizar, María; Quevedo, Yessenia y Quintero, Yusbely
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Venezuela


Resumen

La presente es una experiencia vivenciada en el año 2004 relativa a las Prácticas Pedagógicas VII de la UNELLEZ, las cuales se realizan durante un período de doce (12) semanas en el último semestre de la Carrera Educación Integral, y que consisten en aplicar cada una de las estrategias y conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los semestres anteriores para su implementación en las aulas de clases de la primera y segunda etapa de la educación básica, en el marco del Currículo Básico Nacional. Aplicando así un instrumento de planificación como lo es la Matriz Operacional, en la que se involucran todos los elementos que conforman el Proyecto Pedagógica de Aula de una manera globalizadora, tomando en cuenta el nivel de desarrollo y necesidades de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este marco se obtiene y se plantea la experiencia particular obtenida en proyectos pedagógicos de aula para la enseñanza de la matemática en la primera y segunda etapa de educación básica.


Introducción

Los proyectos pedagógicos de aula en las manos de los docentes permiten, en primer lugar, orientar la selección de los ejes transversales de las competencias, los contenidos, las estrategias y medios a ser utilizados y, en segundo lugar, diversificar las formas de intervención pedagógica; de igual modo, el diseño del Proyecto Pedagógico de Aula dentro de una perspectiva global de la enseñanza, permite iniciar en el aula la reflexión, el análisis, la investigación de la acción educativa, a fin de establecer pautas y criterios para revisar y retroalimentar cada proyecto, impulsando así cambios sustanciales en la práctica docente.

Desde esta perspectiva, la UNELLEZ plantea una verdadera transformación en el aula de clase que parte de los propios actores del proceso pedagógico como generadores de conocimiento y experiencias, al implementar la matriz operacional como un componente que nos permite, como docentes, promover una enseñanza y aprendizaje de calidad y de manera globalizada, aportar orientaciones acerca de la concepción y ejecución de los proyectos pedagógicos de aula como una nueva forma de planificar y desarrollar los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de la primera segunda etapa de educación básica.

En las experiencias de las prácticas VII (pasantías), es donde se les brinda la oportunidad a los estudiantes (pasantes) de poner en práctica y desarrollar diversas estrategias, experiencias y conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, que serán llevados a cabo en la escuela, lo que ayuda a su formación como docente activo, generador de un aprendizaje significativo.

Ahora bien, para el desarrollo de estas experiencias, el pasante debe asistir durante una semana a un curso de inducción en el que se dan a conocer una serie de lineamientos que facilitan y hacen efectivo su trabajo en el aula, así como también los pasos a seguir en la elaboración del los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A).

Seguidamente, los pasantes asistimos a las escuelas por un lapso de cuatro (4) semanas para realizar el diagnóstico, el cual nos permitirá detectar las deficiencias cognoscitivas de los niños por medio de la observación directa y algunos instrumentos de evaluación, que nos ayudarán a elaborar el P.P.A tomando en cuenta las sugerencias de los alumnos, con el fin de mejorar su educación en calidad y equidad. Es por ello que los Proyectos Pedagógicos de Aula son instrumentos de planificación de la enseñanza a través de los cuales los maestros y maestras tienen la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza–aprendizaje que van a desarrollar los niños y niñas a lo largo del período escolar partiendo de la orientación y los componentes prescritos en el Currículo Básico Nacional, en este caso, de Educación Básica.

Posteriormente, se realizará el Proyecto Pedagógico de Aula tomando en cuenta las necesidades cognoscitivas de los resultados obtenidos en el diagnóstico, el cual nos permite conjuntamente con los alumnos seleccionar el tema referido a lo que ellos desean aprender durante el desarrollo del mismo; se debe elegir un objetivo general que abarque lo que se desea enseñar, unos objetivos específicos que involucren las necesidades enmarcadas en el Proyecto Pedagógico Plantel y la sociedad de padres y representantes, tomando en cuenta la etapa en la que se va a trabajar, y la justificación, los indicadores, ejes transversales y los bloques de contenidos (Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales) prescritos en cada una de la áreas académicas.

El Proyecto Pedagógico de Aula debe tener un enfoque global, debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de globalización considerado en una doble perspectiva: la globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanza, que va a permitir a los alumnos y alumnas establecer interrelaciones entre los ejes transversales y los múltiples y variados conceptos, procedimientos y actitudes que van a poder descubrir e interiorizar a través de las diversas áreas académicas que constituye el Currículo.

Para la realización de este proyecto se deben tomar en cuenta las siguientes interrogantes:

Qué enseñamos, cuándo enseñamos, cómo enseñamos, qué, cuándo y cómo evaluamos.

En las experiencias de las Prácticas Pedagógicas VII, nos ofrece la UNELLEZ un modelo de planificación correspondiente a una opción concreta de globalización y de programación a través de una matriz operacional, que consiste en diseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje partiendo de una actividad globalizadora, dicha matriz surge en la UNELLEZ–Barinas en el año 2000, y fue implantada en la UNELLEZ–Guanare en el año 2001, donde se la han hecho ajustes de acuerdo a los criterios de los tutores y profesores encargado de la dirección de este sub–proyecto, el cual se usa para la planificación y ejecución de los pasantes que cumplen la última fase de su carrera, es decir, la Práctica Pedagógica VII.


La matriz operacional

Es una unidad didáctica estructurada de manera tal que se globalizan tanto contenidos como actividades y estrategias de evaluación, partiendo de una actividad macro, de la cual se desglosan una serie de sub-actividades para cumplir los contenidos programáticos involucrados en el Proyecto Pedagógico de Aula.


Ventajas

- Permite la globalización.
- Dependiendo de las sub-actividades se trabajan los contenidos de las áreas académicas.
- Muestran las competencias y los indicadores de evaluación
- Sus componentes surgen del Proyecto Pedagógico de Aula, es decir, no permite la improvisación.

A continuación observaremos unos ejemplos del desarrollo de la matriz operacional en la primera y segunda etapa de educación básica, globalizando algunas áreas académicas con matemática.


Actividad globalizadora: Elaborar una maqueta de la cantina escolar para reconocer su importancia en los planteles educativosA

Sub-actividades

Ejes transversales

Contenidos

Competencias

Evaluación

Recursos

Fecha

Observaciones

-Entonarán la canción: “limites geográficos”.

- Reconocerán los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste), a través de una lámina y los escribirán.

- Visitarán la cantina escolar y realizarán una encuesta.

- Elaborarán oraciones con los puntos cardinales.

- Dibujarán la cantina escolar y sus puntos de referencia utilizando los instrumentos de medida (regla, cinta métrica,

- Describirán la cantina, su forma y tamaño.

- Lenguaje:
* Producción (Hablar y escribir).
* Comunicación.

- Desarrollo del pensamiento:
* Pensamiento
lógico y efectivo.

- Trabajo:
* Calidad y productividad.
* Valoración del trabajo

Lengua
La comunicación de textos orales y escritos sencillos: textos narrativos, descriptivos e instruccionales.

Medidas de longitud.

Adición y sustracción de números naturales.

Configuración de la forma.

Diversidad de paisaje.

Lee y produce diversos tipos de textos.

Realiza estimaciones y mediciones de longitud, utilizando las medidas convencionales e instrumentos adecuados.

Interpreta y valora el espacio geográfico de la comunidad.

Resuelve adiciones y sustracciones.

Observación directa - Formativa.

Escala de estimación.

Páginas blancas

Colores

Marcadores

Escuadras

Cinta métrica

Láminas de papel bond

26-11-2004


Docente de aula Tutor(a) Pasante


Encuesta de la cantina escolar

-¿Cuánto tiempo tiene de fundada la cantina escolar?
-¿Cómo se llaman las personas que trabajan en la cantina de la escuela?
-¿Usan guantes, delantales y gorros para trabajar?
-¿La cantina cumple con las normas de higiene?
- ¿Las comidas son guardadas en la nevera?

Encierra en un círculo los alimentos que venden en la cantina de la escuela: LOS RECOMENDADOS Y LOS NO RECOMENDADOS, de acuerdo al Instituto Nacional de Nutrición (INN) y colócales el precio a cada uno de ellos:

Yogurt

Caramelos

Refresco

Arepas

Cereales

Leche


¿Cuánto gastas a diario en la cantina de la escuela?.

P.P.A.: Con las plantas frutales de la región construyo cuentos imaginarios.


4º ACTIVIDAD GLOBALIZADORA: Elaborarán un pinta cuento y móviles sobre los cultivos de la regiones de Venezuela .

Sub-actividades

Ejes transversales

Contenidos

Competencias

Evaluación

Recursos

Fecha

Observaciones

- Identificarán por medio de una lectura los diferentes cultivos de las regiones del estado Portuguesa.

- Identificarán mediante un croquis del mapa de Portuguesa los diferentes cultivos de las región

- Realizarán una tabla estadística que refleje los cultivos con mayor porcentaje de producción en Portuguesa

- Realizarán ejercicios de multiplicación y división identificando los porcentajes de cada cultivo.

- Lenguaje: Comunicación y producción.

- Desarrollo del pensamiento: Pensamiento lógico.

- Valores: Solidaridad: convivencia.

- Trabajo: Calidad y productividad.

- Lengua: Textos narrativos.

- Matemática: Multiplicación y división de números naturales.

Ciencias sociales: Clasificación y distribución espacial de las frutas de la región.

Lengua: Comprende textos narrativos y descriptivos.

Matemática: Establece relación entre multiplicación y división de números naturales.

Ciencias sociales: Identifica los elementos presentes en la distribución especial de los frutos de la región.

Escala de estimación.

Observación directa - Formativa

Colores.

Lectura

Pega

Mapa

Croquis

Pega

08-11-04

 

Docente de aula Tutor(a) Pasante


Con el siguiente cuadro estadístico colocar el porcentaje tanto mayor como menor de las cosechas de cada cultivo en el mes correspondiente

%

Arroz

Maíz

Ajonjolí

Caña de azúcar

Tabaco

Meses

Enero

         

Febrero

         

Marzo

         

Abril

         

Mayo

         

Junio

         

Julio

         

Agosto

         

Septiembre

         

Octubre

         

Noviembre

         

Diciembre

         

1. Con el porcentaje mayor realiza una multiplicación con el porcentaje menor de cada cultivo de Portuguesa.

2. Dibuja el cultivo con mayor y menor porcentaje de cosecha.


Conclusiones

Los Proyectos Pedagógicos de Aula representaron en nuestras Prácticas Pedagógicas (pasantías) una alternativa viable para el buen desarrollo de los contenidos de matemática en el marco de una acción globalizada del aprendizaje, puesto que nos permitieron una planificación que nos mostró las competencias y los indicadores de evaluación así como sus componentes, los cuales imposibilitan la improvisación y, por ende, repercuten positivamente en el hecho educativo.




Equisangulo
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela

http://www.actualizaciondocente.ula.ve/equisangulo/
equisangulo@ula.ve