El área de estudio se ubica en la ciudad de Mérida, ciudad que se encuentra asentada sobre la zona de fallas de Boconó, y la cual ha sido causante de varios de los sismos más severos ocurridos en el territorio nacional. El objetivo fundamental de este proyecto fue el de aplicar el análisis de la dispersión de las ondas superficiales para generar modelos de velocidad de onda S en varias zonas de la ciudad de Mérida, para complementar y comparar con los estudios de sísmica de refracción ya realizados y para que pueda ser aplicada en otras ciudades andinas. Para este estudio se utilizaron 5 perfiles, obtenidos de los levantamientos realizados por las tesistas de ingeniería geológica (Guerra G. & Palacios L. (2007), Cerrada M. & Mora. K. (2007), Araque M. & Contreras Y. (2007), Molina K. & Trimarchi Y. (2008)) utilizando una fuente activa. A partir del estudio de dispersión en estos perfiles, se obtuvo que las curvas de dispersión de la onda Rayleigh realizadas por el método F-K (Geopsy) y por el método MASW (Geometrics), generaron resultados equivalentes, hecho importante ya que el Geopsy es un software libre, el cual podrá ser utilizado en trabajos posteriores reduciendo los costos de los mismos. Los modelos de velocidad obtenidos por medio de la inversión de cada una de las curvas de dispersión generadas para cada perfil dieron buenos resultados, sirviendo de aporte para la caracterización de algunos de los suelos de la ciudad de Mérida, y de esta manera se contribuye con el proyecto desarrollado por el grupo de geofísica de la Universidad de los Andes denominado "Fortalecimiento a Centro de Investigación del grupo de Geofísica (LGULA)".
Tabla de Contenido
Agradecimientos
Resumen
Índice General
Listado de Figuras
Listado de Tablas
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Objetivos1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3 Justificación
1.4 Alcances y limitaciones
1.5 Antecedentes
1.6 Aspectos Geológicos1.6.1 Geología1.6.1.1 Cordillera de los Andes
1.6.1.2 Falla de Boconó
1.6.1.3 Sismicidad
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Teoría de Ondas
2.1.1 Ondas Unidimensionales
2.1.2 Ecuación diferencial de onda
2.1.3 Ondas Armónicas
2.1.3.1 Fase y Velocidad de Fase2.1.4 Series de tiempo y transformada de Fourier
2.1.3.2 Velocidad de Grupo
2.1.4.1 Transformada Discreta de Fourier2.2 Ondas Sísmicas
2.2.1 Tipos de ondas Sísmicas2.2.1.1 Ondas Corporales2.2.2 Ondas Superficiales
2.2.1.2 Ondas Primarias
2.2.1.3 Ondas Secundarias
2.2.2.1 Ondas Rayleigh2.2.3 Dispersión de las ondas Superficiales
2.2.2.2 Ondas Love
2.2.4 Efectos de Campo
2.2.4.1 Efecto de campo cercano
2.2.4.2 Efecto de campo lejano
CAPÍTULO III METODOLOGÍA APLICADA
3.1 Etapa previa al procesamiento de los datos
3.1.1 Recopilación de información3.2 Procesamiento de datos
3.2.1 Método Masw3.2.1.1 Procesamiento general3.2.2 Método F-K
3.2.1.2 Pasos para el procesamiento de los registros mediante el uso del programa Geometrics mediante el método MASW3.2.2.1 Construcción de la curva de dispersión y posterior inversión, por medio del programa Geopsy
3.2.2.2 Pasos para el procesamiento de los registros mediante el uso del programa Geopsy mediante el método F-K3.3 Efecto de campo lejano
3.4 Análisis y Resultados
CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
4.1 Análisis de resultados
4.1.1 Perfil Cancha Colegio Lara4.2 Análisis general
4.1.1.1 Generación de la curva de dispersión4.1.2 Perfil del Liceo Bolivariano Caracciolo Parra
4.1.1.2 Obtención del modelo de velocidad de onda S
4.1.2.1 Generación de la curva de dispersión4.1.3 Perfil Cancha de futbol Los Curos
4.1.2.2 Obtención del modelo de velocidad de onda S
4.1.3.1 Generación de la curva de dispersión4.1.4 Perfil Urbanización J.J Osuna
4.1.3.2 Obtención del modelo de velocidad de onda S
4.1.4.1 Generación de la curva de dispersión4.1.5 Perfil Cancha Gersy
4.1.4.2 Obtención del modelo de velocidad de onda S
4.1.5.1 Generación de la curva de dispersión
CAPÍTULO V CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS DOCUMENTALES